Quantcast
Channel: Plantas - Jardineria On
Viewing all 3545 articles
Browse latest View live

Culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum)

$
0
0
El Asplenium adiantum nigrum crece en las rocas

Imagen – Wikimedia/Bernd Haynold

El Asplenium adiantum-nigrum es un helecho que no crece mucho, de hecho, no llega al medio metro de altura; sin embargo, tiene unas frondes u hojas que hacen que se vea muy bonito. Además, debido a sus características, es sumamente interesante para incluirlo en las composiciones de plantas en los rincones de sombra o semisombra de los jardines.

Por si fuera poco, crece muy bien entre las rocas. De hecho, se le suele encontrar precisamente ahí: en las paredes y muros antiguos en los que crece musgo. De todas formas, también se puede cultivar en macetas.

Origen y características del Asplenium adiantum-nigrum

El Asplenium adiantum nigrum es un helecho

Imagen – Wikimedia/Gmich2012

El culantrillo negro, como así se le conoce popularmente, es un helecho que pertenece al género Asplenium originario de las montañas de Europa, aunque también vive en los Estados Unidos, a alturas superiores a los 1500 metros sobre el nivel del mar. Crece hasta alcanzar los 10 a 30 centímetros de altura, a partir de un rizoma de longitud corta del cual brotan las frondes (hojas) bi o tri-pinnadas. Estas tienen un tamaño de 3 a 15 centímetros de largo por 2,5 a 7,5 centímetros de ancho.

Los soros, es decir, las agrupaciones de esporangios (donde se producen las esporas), se encuentran en el envés de las hojas fértiles, y aparecen entre la primavera y el otoño (de abril a octubre en el hemisferio norte).

¿Cuáles son los cuidados que requiere?

Si quieres tener un helecho de la especie Asplenium adiantum-nigrum has de tener en cuenta que es una planta que, si bien no es difícil, puede llegar a serlo si el clima no favorece su crecimiento. Y es que no hay que olvidar que crece en las montañas de las regiones templadas, por lo que las temperaturas han de ser suaves en verano y bajas en invierno; de lo contrario, verías que tiene un desarrollo lento.

Por lo demás, debes saber lo siguiente:

Ubicación

Es una planta que has de cultivar al aire libre, en una zona iluminada donde no le lleguen los rayos solares de manera directa. Como no crece mucho, es muy recomendable plantar muchos ejemplares juntos para que formen »montoncitos» en el jardín, o incluso en jardineras. De este modo, sin duda destacará mucho más.

Tierra

  • Jardín: crece en paredes y muros antiguos con musgo, pero también en suelos pedregosos que sean ricos en materia orgánica.
  • Maceta: mezcla mantillo con perlita o arena de cuarzo al 50%. Para que el drenaje sea aún mejor, puedes añadir una capa de unos 2 centímetros de arlita.

Riego

Se ha de regar de manera seguida con agua de lluvia o, en su defecto, una con una mineralización débil. Es importante que la tierra no se seque nunca del todo, puesto que es un helecho que no resiste la sequía. Pero eso sí, no se debe de plantar en una maceta sin agujeros ni tampoco en suelos con mal drenaje, ya que de lo contrario sus raíces morirían asfixiadas.

Asimismo, a la hora de regar hay que evitar mojar la planta. El agua ha de ir directamente a la tierra, muy especialmente si en ese momento el sol todavía está muy alto en el horizonte. De hecho, es preferible regar a última hora de la tarde, ya que de este modo la tierra permanecerá más tiempo húmeda y el Asplenium adiantum-nigrum podrá absorber durante más tiempo el agua.

Abonado

El culantrillo negro es una planta pequeña

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

El culantrillo negro está creciendo desde la primavera hasta el verano, e incluso continúa haciéndolo en otoño si este es suave. Por eso, además de regarlo, hay que abonarlo de forma regular con abonos orgánicos. Uno de rápida eficacia y muy rico en nutrientes es el guano, el cual no es más que los residuos que dejan las aves marinas y los murciélagos tras hacer la digestión. Pero ojo, está muy concentrado, y aunque sea natural, hay que utilizarlo tal y como vendrá indicado en el envase.

Otros abonos interesantes son el estiércol de gallina (si es fresco, déjalo secar al sol diez días antes de utilizarlo), de vaca o el mantillo. Echa un puñado alrededor de la planta una vez cada 15 o 30 días (dependiendo de cuánto tiempo tarde en descomponerse).

Multiplicación

Puede multiplicarse por esporas en primavera, o de manera asexual dividiendo el rizoma a finales de invierno.

Esporas

Las esporas se han de sembrar en semilleros de poca altura con mantillo, de manera que queden sobre la superficie, algo enterradas. Luego, se ha de regar y colocar en semisombra.

De ir bien, germinarán en unas dos semanas.

División de rizoma

Para dividir el rizoma has extraer primero la planta de la maceta o del suelo y con una sierra de mano desinfectada dividir el helecho. Luego, sella la herida con pasta cicatrizante y plántalo en otra maceta o en otras zonas del jardín. Por último, has de regar echando hormonas de enraizamiento o enraizantes caseros al agua.

Rusticidad

El culantrillo negro crece sobre rocas

Imagen – Wikimedia/BerndH

El culantrillo negro resiste temperaturas de hasta los 18 grados centígrados bajo cero; sin embargo, las máximas no deben superar los 30ºC.

¿Conocías este helecho?


Planta de aluminio (Pilea cadierei)

$
0
0

planta ornamental llamada Pilea cadierei

Pilea cadierei, una planta bastante curiosa que de seguro en cuanto la veas, pensarás que es pertenece a la especie que produce la sandía. Sin embargo, no es así.

Pero aun así vale la pena revisar algunos datos interesantes de esta planta. A fin de cuentas, la podrás tener en tu hogar, tanto en el jardín en la ventana favorita que tengas. Así que quédate hasta el final.

Datos generales de la Pilea cadierei

imagen de cerca de las hojas de la Pilea cadierei

¿Te imaginas que le digas a un amigo o vecino si conoce la Pilea cadierei? Lo más seguro es que te no sepa de lo que estás hablando. Pero te aseguro que si le mencionas la planta por su nombre común, es probable que la conozca.

Así pues, esta planta posee dos nombres por el cual es conocida. La primera de ellas es planta de aluminio y la segunda es pilea de sandía. Si buscas en google fotos de la planta, entenderás por qué tiene este segundo nombre.

Pese a su diseño que a simple vista pareciera más que todo ornamental y no posee flores, de hecho si las tiene, solo que son muy pequeñas y no tan llamativas. Si te lo preguntas, el origen de esta planta se encuentra en China y Vietnam.

A la Pilea cadierei algunos la consideran una especie semiarbustiva. Esta especie no destaca por sus flores, a diferencia de otras que podrás encontrar en esta web, sino más bien por el diseño de sus hojas, el patrón que tienen y sus colores.

Antes de pasar a las características, es necesario recordar que existen variantes de esta planta. Es decir, que existen muchas otras especies y tipos. La diferencia entre ellas es que su lugar de origen varía.

Características generales

Para hacer más fácil de digerir las características, vamos a resaltarlos de manera directa a fin que podamos hablar un poco de otros puntos importantes. Entre todas sus características, las que más destacan son:

  • Es una planta semiarbusto que alcanza máximo 60 cm de altura.
  • Su crecimiento depende mucho de la cantidad de luz que recibe.
  • Posee tallos ramificados de color verde que le dan a la planta un aspecto frondoso y con follaje denso.
  • Sus hojas tienen un color gris plateado que abarca gran parte de las hojas en su lado superior.
  • El largo de cada hoja mide entre 4 y 9 cm de largo y tienen una forma elíptica.
  • El color que más destaca en las hojas el gris plateado junto con un verde llamativo y brillante.
  • Sus flores son muy pequeñas y no son tan llamativas. Además, que resulta difícil ver a la planta florecer cuando se le siembra en macetas.

Cuidados

Lo bueno es que es una planta que no necesita de muchos cuidados. La clave está en lo siguiente:

Pilea cadierei en jardín

Es una planta de sol pero también la puedes tener en un lugar con semisombra. Evita tenerla directamente bajo el sol del mediodía. Soporta una temperatura mínima de 14°C, Aunque si no la riegas durante el invierno, puede soportar temperaturas más bajas que esta.

Puede soportar el calor pero jamás tenerla directamente bajo el sol como ya se mencionó. La humedad de la tierra tiene que ser media, y el riego tiene que ser controlado. Durante el verano puedes rociar las hojas un poco, además de regarlas solo dos o tres veces como máximo durante el verano.

Si te gusta mucho esta planta y quieres multiplicar la cantidad que tienes, lo puedes hacer mediante esquejes. Eso sí, asegúrate de tenerlas un lugar donde haya mitad arena y mitad turba. Luego debes cubrir con algún plástico y tenerlo a una temperatura entre los 18 y 22°C.

Por otro lado, a veces tiende a crecer demasiado larga hacia los lados. Por lo que tienes que ir recortando las puntas. De esta manera le darás una apariencia mucho más compacta a la planta si es que la tienes en un maceta, y de tenerla directamente en el suelo, puedes dejar que decrezca tanto como quieras.

Lirio de sapo (Tricyrtis hirta)

$
0
0

tres flores en color blanco y con motas tipo lila

Te sorprendería ver lo hermosa que puede ser una flor y al mismo tiempo tener un aspecto un poco tétrico pero llamativo. Este es el caso de la Tricyrtis hirta  o como también se le suele conocer, lirio de sapo.

Sobre la Tricyrtis hirta hay bastante que decir de esta flor o planta en general, pero haremos lo posible por resumirte la información a lo más importante. Así tendrás conocimiento sobre la planta y podrás tenerla en tu jardín sin que muera en el intento de tener una nueva especie.

Datos generales

flores de la planta Tricyrtis hirta en pleno crecimiento

Su nombre científico es Tricyrtis hirta, pero también se le conoce como lirio sapo o tricirtis, siendo estas las dos maneras más comunes. Más que ser una simple planta, es utilizada más que todo como especie ornamental.

La razón se debe a su colorida flor que tiene un color blanco, púrpura y morado con pequeñas manchas. Aunque la especie en si es nativa de Asia, donde se le puede encontrar en Japón, filipinas, el Himalaya, entre otros lugares, también puede encontrarse fácilmente cerca de las orillas de arroyos y bosques.

Por lo general puede crecer en terrenos donde están directamente bajo el sol, pero su vida no es tan larga como aquellas que logran crecer en sitios con mucha sombra. Por lo que es común encontrarlas bajo plantas ya con alturas de más de 5 metros.

Características de la Tricyrtis hirta

  • Crece en lugares cálidos pero necesita sombra total para poder crecer.
  • El tamaño máximo que pueden alcanzar es de unos 90 centímetros de altura.
  • Sus tallos crecen de tal manera que adquieren un aspecto  arqueado y con hojas alternadas. Se podría decir que sus hojas crecen como si de una escalera se tratase.
  • La flor del lirio sapo es bisexual. Tiene una forma tipo campana o trompeta  que está compuesto por 6 pétalos.
  • El color de los pétalos pueden ser blancos o amarillos. Pero independientemente de esto,  tendrá manchas en formas de puntos irregulares con un tono violáceo.
  • La flor se abre cuando el verano finaliza y mantiene su floración durante el otoño.
  • La floración tiene una duración de solo tres semanas o en su defecto, hasta que la época de heladas finalice.

Cuidados que necesita la planta

Muchas de las plantas que hemos hablado en esta página por lo general requieren de un ambiente libre de humedad o necesitan estar bajo el sol directo para poder crecer. Sin embargo, este no es el caso del lirio de sapo.

Para ser más específicos, esta planta requiere de una humedad ambienta muy alta, estar bajo sombra constante y que de vez en cuenta le pegue los rayos del sol, pero de manera indirecta, es decir, solo el reflejo de este.

Los cuidados que tienes que darle son:

A nivel de cultivo

Tienes que tenerla en un lugar que sea muy parecido a su lugar nativo. Es decir, la zona tiene que ser boscosa, además, tienes que mantener el suelo lo más húmedo posible, por lo que se recomienda tener un espacio especialmente para esta planta.

A nivel del terreno

perciosa flor con colores muy llamativos en sus petalos

Preferiblemente tenerla en un terreno donde componentes calcáreos no existan ni un poco. Asimismo, es indispensable que la tierra sea regada con agua libre de cal, en un mismo sentido y el riego debe ser constante.

A nivel ambiental

La temperatura juega un papel fundamental para el crecimiento del lirio sapo. Lo bueno es que la puedes tener en un lugar frío, pero que este no sea tan extremo como el del invierno. Lo recomendable es tenerla en una maceta, ya que así se puede mover la planta cuando la temperatura es muy baja.

Para finalizar, lo más seguro es que quieras tener un ejemplar como este en tu jardín, así que debes saber que la reproducción de la planta se hace por medio de sus semillas. Una vez que las semillas han madurado, tienes que plantarla lo más pronto posible, de lo contrario, no germinará.

Ahora si tienes todo lo necesario para tener esta planta en tu hogar, dándole de esta manera un ambiente más natural y llamativo a tu jardín.

Familia Araceae

$
0
0

Típica inflorescencia de la familia Araceae, con su espádice y la espata coloreada.

La familia Araceae comprende unos 100 géneros y más de 3000 especies, incluyendo numerosas plantas muy comunes en cultivo de interior. Son monocotiledóneas, pero tienen hojas muy desarrolladas, con nerviación compleja, algo muy atípico en este grupo. Su floración, aunque aparenta ser una flor, se trata en realidad de una inflorescencia llamada espádice, formado por muchas flores diminutas y acompañado de una espata, la bráctea coloreada que aparenta ser el pétalo. Generalmente ese espádice tiene unas cuantas flores femeninas en la base protegidas por la espata y el resto son flores masculinas.

La mayoría provienen de zonas tropicales de América, pero también se pueden encontrar en zonas cálidas y del viejo mundo. Siempre son plantas herbáceas, generalmente rizomatosas, pero muchas de las tropicales son trepadoras e incluso pueden tener un tallo grueso que se eleva un par de metros. Las de climas más fríos suelen ser pequeñas plantas sin tallo aéreo (acaules) que pasan la época desfavorable (por frío o por sequía) bajo tierra. También se encuentran en esta familia varias plantas flotantes. A continuación vamos a ver características y cuidados de las plantas más cultivadas de la familia Araceae.

Alocasia macrorrhiza (oreja de elefante)

Alocasia macrorrhiza en jardín botánico. Una de las Araceae con hojas y tallo de mayor tamaño

Una planta muy buscada por sus hojas de gran tamaño. Cuenta con numerosos cultivares de hojas gigantes, como ‘Borneo giant’. Se trata de una planta con rizoma muy corto del que salen hijuelos y tallo aéreo que llega a medir hasta cerca de 2m de alto en los ejemplares más viejos. Las hojas, con láminas de hasta casi 2m de largo, solo se encuentran al final del tallo y tienden a ser verticales, con bordes más o menos lisos y nerviación algo marcada. Tienen la espata y el espádice blanquecinos, pero son demasiado pequeñas en comparación al resto de la planta como para que tengan interés ornamental. El resto del género Alocasia tienden a ser plantas más pequeñas, con tallos cortos o sin ellos. Autóctona de las Filipinas o de Taiwán, difícil asegurarlo puesto que llevan muchísimos años e cultivo.

En cuanto a sus cuidados, en exterior prefieren suelos siempre húmedos, temperaturas algo elevadas, y luminosidad dependiendo de la humedad ambiental. Con una humedad ambiental que se mantenga siempre por encima del 80% puede estar a pleno sol, pero si van a estar por debajo, es mejor protegerlas del sol de las horas centrales del día o sufrirán quemaduras. Pero debido a que no soportan bien las heladas, lo más normal es guardarlas en interior al menos durante el invierno, donde necesitarán un sustrato más bien drenante y no pasarnos con los riegos.

Amorphophallus titanum (aro gigante)

Inflorescencia de Amorphophallus titanum. Se aprecia el peciolo de la hoja detrás

Anunciada como «la flor más grande del mundo», en realidad no es una flor sino una inflorescencia, así que no se merece ese título (las furcraeas o los agaves le dan mil vueltas). Aun así, presenta un espádice que puede llegar a medir casi 3m de alto, con una espata coloreada enorme, por lo que es espectacular. Sin duda la inflorescencia de mayor tamaño de toda la familia Araceae, con una espata de color blanco verdoso por fuera y tonos rojizos por dentro y un espádice amarillento con flores indistinguibles. Cuando florece desprende un nauseabundo olor a cadáver para atraer a las moscas, sus principales polinizadoras. Cuando no está en flor (que dura cerca de una semana) ni en letargo, tiene una única hoja compuesta de dimensiones monumentales, que aparenta ser un árbol. Bajo tierra tiene un rizoma corto llamado cormo que consume casi entero en la floración. Por ello solo puede florecer cada 3 o 4 años en condiciones ideales (normalmente tarda más). Endémica de Sumatra.

Se trata de plantas muy delicadas con unos requerimientos muy específicos, pero si le puedes dar las condiciones que necesita, sus cuidados son sencillos. Recomiendo buscarlos en una página web especializada, puesto que ocuparía demasiado describirlos. Voy a hablar solo de las cosas a tener en cuenta: a diferencia del resto de Amorphophallus, esta planta no necesita un periodo de reposo, pero por lo tanto, necesita condiciones tropicales. Si no vives en un clima tropical, tendrás que tenerlo en un invernadero de gran tamaño debido a las dimensiones que alcanza. Simplemente el cormo de una planta adulta puede pesar más de 100kg, súmale a eso el peso de la hoja y del sustrato y te pones en casi una tonelada, por lo que moverla no es trabajo fácil.

Si te interesa mucho esta especie, puedes hacer la prueba. No es difícil encontrar plantas jóvenes por unos 20-50€, y si te sobreviven, ya te plantearás qué hacer con ellas cuando crezcan. Aun así, yo recomiendo cualquier otra especie del género. Muchas tienen un aspecto similar pero tamaños mucho más manejables.

Anthurium andreanum (anturio)Anthurium, una Araceae para climas tropicales

Una planta muy común como planta de interior y para arreglos florales. Su interés son las espatas completamente abiertas de un color rojo vivo y con textura de plástico, de las que sale un espádice amarillo. Las hojas son simples, con los márgenes lisos y de color verde oscuro, muy brillantes. No tienen rizoma pero sí un tallo aéreo, aunque es difícil verlas de buen tamaño ya que suelen morir al poco de comprarlas. Dentro de este género hay numerosas especies buscadas por coleccionistas cuyo interés son sus largas hojas colgantes de varios metros de largo. Autóctona de Colombia y Ecuador.

El cuidado en exterior es complicado ya que el sol directo las quema y no toleran el frío, de ahí que en climas templados solo se cultive como planta de interior. Necesitan un sustrato que retenga en agua pero drene bien y tenga mucha aireación, por lo que un sustrato universal mezclado a partes iguales con uno de orquídeas le puede venir bien. El resto de especies se suelen cultivar en musgo Sphagnum, por lo que puede que también sea una buena opción, pero tiende a ser muy caro. Es importante dejar que el sustrato se seque completamente entre riegos, de lo contrario se le pudrirán las raíces. Si se tiene en una zona fresca en invierno, no hay que regarlo a no ser que se chuchurra, puesto que se pudre con muchísima facilidad, pero lo ideal es tenerlo en un lugar cálido, como una habitación con calefacción, pero no cerca de ella. Necesita estar en un lugar muy luminoso, pero sin sol directo. Si tienes uno y no consigues que florezca, puede ser por uno de estos motivos.

Arum italicum (aro)Arum italicum, una Araceae resistente al frío de fácil cuidados

Una planta interesante que da color a nuestros jardines en invierno. Tiene un rizoma corto (cormo) que con el tiempo se va dividiendo, formando más plantas. No tiene tallo aéreo, y generalmente tiene solo dos o tres hojas, que aparecen cuando viene el frío en otoño y se secan tras florecer a principios de primavera (antes si les da el sol), hasta el siguiente otoño. Las hojas son triangulares, de color verde oscuro pero con la nerviación muy marcada en color blanco o verde claro. La inflorescencia está formada por una espata blanquecina muy cerrada, con un pequeño espádice amarillento. Tras la floración la espata cae, dejando una bonita espiga de frutos rojos, que normalmente se mantienen incluso cuando las hojas ya se han secado. Nativo de la región mediterránea.

Hay que cultivarlos en exterior, donde toleran temperaturas inferiores a -20ºC. Necesitan una posición bastante sombría para desarrollarse correctamente, aunque aguantan algo de sol (pero al sol en cuanto las temperaturas superen unos 15-20ºC, se secarán las hojas). No son delicadas con el sustrato, siempre y cuando esté siempre húmedo. Toleran incluso suelos algo encharcados.

Colocasia esculenta (colocasia, taro, malanga)

Colocasia esculenta

De aspecto similar a las alocasias, pero generalmente de menor tamaño y sin tallo aéreo. Lo que aparenta ser un tallo aéreo se trata en realidad de un pseudotallo formado por las vainas de las hojas. Las hojas tienen los bordes lisos, aunque algo ondulados, y son más redondeadas que las de Alocasia. La especie normal tiene las hojas de color verde claro, pero existen numerosos cultivares de diversos colores. Tienen un rizoma corto (cormo) del que salen numerosos estolones que forman nuevas plantas a cierta distancia, por lo que pueden ser algo invasivas. Tiene una espata muy alargada de color amarillo que en su base forma una vaina verde que protege a las flores femeninas. El espádice es color crema. Tiene un gran área de distribución en Asia, lo que justifica la gran diferencia de resistencia al frío entre sus distintos cultivares.

Aunque se podría cultivar en interior, el interés de estas plantas es el cultivo en exterior. Los cultivares más resistentes al frío, como ‘Pink china’ soportan temperaturas cercanas a los -15ºC. Durante su época de crecimiento necesitan mucha agua y toleran el encharcamiento, pero en las zonas con heladas, una vez se seca la parte aérea, si el suelo no drena bien es fácil que se pudran los cormos. Por lo demás, no son delicadas con el tipo de suelo ni la exposición al sol, aunque agradecen suelos fértiles y algo de sombra.

Lemna minor (lenteja de agua)     Lemna minor, recientemente incluida en la familia Araceae

La típica planta flotante que «sale sola» cuando compras otras plantas acuáticas. Se solía incluir en su propia familia, pero recientemente se ha añadido a Araceae. Está reducida a un microtallo con un par de hojas y una raíz simple, pero no para de echar hijuelos que tras un par de días se hacen independientes, por lo que es extremadamente invasiva. A diferencia del resto de la familia, no tiene inflorescencias en espádice, simplemente flores simples casi imposibles de ver a simple vista. Se puede encontrar por todo el mundo, pero solo se considera autóctona en partes del hemisferio norte y de África. Su mayor problema es que cubre la superficie de los lagos, acelerando un proceso llamado eutrofización que acaba pudriendo el lago y acabando con toda la vida que hay en él.

En España su cultivo es ilegal por considerarse invasora, y seguramente también en gran parte del mundo. Su única necesidad es tener agua. Puede crecer incluso sobre sustrato si está siempre mojado, pero donde de verdad invade es flotando en el agua, sobre todo si tiene muchos nutrientes. En los estanques es un gran alimento para peces y tortugas, que la mantienen controlada. Su resistencia al frío no está muy clara, pero hasta unos -5ºC pueden aguantar, incluso sobreviviendo a quedar atrapadas en un bloque de hielo. Prefiere estar a pleno sol, pero soporta la sombra.

Philodendron bipinnatifidum (filodendro arbóreo)

Philodendron bipinnatifidum. Se aprecian las raíces aéreas sujetando el tallo.

Un filodendro de gran tamaño, con un tronco medianamente grueso que puede soportar el peso de sus enormes hojas, aunque acaba cediendo. Las hojas son de gran tamaño, con forma de costillar con los bordes ondulados, de color verde oscuro brillante. No tiene rizoma y normalmente no ramifica. Su tallo carece de crecimiento en grosor, por lo que para sujetar su peso a medida que crece en altura, produce raíces aéreas que sirven de anclajes al suelo o para engancharse al tronco de un árbol y trepar. La espata es bastante pequeña de color verde y rodea todo el espádice, que es blanco. Nativo de Sudamérica.

No soporta bien el frío, cualquier helada le va a quemar las hojas, pero tampoco es una planta que se dé bien en interior. Se puede tener fuera en los meses cálidos y resguardarlo en los fríos, pero lo ideal es no tenerlo si no lo puedes poner en suelo. Necesita que el sustrato se mantenga siempre más o menos húmedo, y le gusta que sea rico y ligeramente básico. Tolera pleno sol (siempre que haya mucha humedad ambiental) y semisombra, pero para que las hojas tengan su color y brillo característicos es mejor la semisombra.

Pistia stratiotes (lechuga de agua)Planta Pistia stratiotes o lechuga de agua

Otra planta flotante, pero esta sí tiene hojas más desarrolladas (de hasta unos 20cm de largo y 10cm de ancho), un pequeño tallo y raíces complejas. Su aspecto general es el de una lechuga abierta, pero con nerviación radial. Sus inflorescencias son las típicas de la familia Araceae, pero diminutas, con espata y espádice que miden solo un par de milímetros, de color verde. Las hojas son hidrófugas (no se mojan, gracias a los pelillos que las cubren), y esto le permite flotar, utilizando las de abajo a modo de barco. También acumulan algo de aire para flotar, pero menos que otras plantas flotantes. Su forma principal de reproducción son los estolones que produce y se quedan unidos un tiempo. No es tan invasiva como otras plantas flotantes, pero aun así se reproduce a gran velocidad. Se encuentra en casi todas las aguas estancadas tropicales y subtropicales.

Ilegal en España y seguramente en otros muchos países, por considerarse invasora. Necesita tener las raíces dentro del agua y flotar, pero no es delicada con el tipo de agua. Solo es invasiva en aguas con muchos nutrientes. No soporta bien el frío, cualquier helada le quema las hojas. Necesita desarrollarse a pleno sol o semisombra.

Sauromatum venosum (lirio Vudú)

Flor y hoja de Sauromatum venosum

Una planta realmente interesante pero poco cultivada. Podríamos considerarla el paso intermedio entre un aro y un Amorphophallus. Las hojas, que normalmente solo tiene una o dos a la vez, tienen una forma difícil de describir. Son hojas compuestas formadas por una «corona» de foliolos verdes unidos a un peciolo vertical con manchas marrones. La inflorescencia, que aparece antes de las hojas incluso si el cormo no está plantado y desprende un olor pútrido, está formada por una espata muy larga de color granate por fuera y verde con manchas rojas por dentro, que envaina las flores femeninas. El espádice es blanquecino en la parte femenina y granate en la masculina, y es muy largo. Si se poniniza, forma un fruto globoso similar a una mora negra que queda a ras de suelo. Habita zonas tropicales de África y Asia.

Hay que cultivarlo en exterior para que crezca bien. Necesita un sustrato con buen drenaje y a poder ser ácido, pero habrá que mantenerlo siempre húmedo mientras tiene flor u hojas. En otoño, cuando seque la parte aérea, hay que mantenerlo seco, de lo contrario es muy fácil que se pudra el cormo. Si tiene tamaño para florecer, lo hace a principios de primavera. La flor solo dura abierta un día y tras secarse emerge una hoja. Puede echar hasta tres hojas al año, y una vez las seque y entre en letargo, podrá aguantar temperaturas inferiores a -15ºC. Prefiere estar en semisombra, aunque sobrevive en sombra completa.

Zantedeschia aethiopica (cala, lirio de agua, alcatraz)

Calas en jardín, una de las plantas de la familia Araceae más utilizadas por su aspecto y resistencia al frío.

Una de las plantas más cultivadas en exterior de esta familia. Tiene hojas con la típica forma de la familia Araceae pero algo más alargadas. Sus inflorescencias tienen una espata blanca y un espádice amarillo, y liberan un olor dulce. Presenta numerosos cultivares con hojas más finas y espatas de todos los colores. El cultivar más grande, ‘Hercules’, puede llegar a superar los 2m de alto y echa unas hojas e inflorescencias de gran tamaño. Tiene un rizoma algo más largo que el resto de plantas de la familia, pero carece de tallo aéreo. Lo que aparenta ser un tallo es en realidad un pseudotallo formado por las vainas de las hojas. Solo tiene tallo verdadero al florecer. Originaria de Sudáfrica, aunque se ha naturalizado en muchas partes del mundo.

De cuidados sencillísimos, tolera todo tipo de suelos, desde completamente encharcados hasta muy secos, y puede estar tanto a pleno sol como a sombra completa, aunque prefiere la semisombra. Tolera temperaturas cercanas a los -10ºC, aunque depende del cultivar.

Zamioculcas zamiifolia (zamioculca)

Flor y hojas de Zamioculcas zamiifolia. En el espádice se aprecian las flores individuales.

Cultivada sobre todo como planta de interior, es muy diferente al resto de la familia. Sus hojas son compuestas pinnadas, es decir, que lo que aparenta ser un tallo aéreo es en realidad el raquis de la hoja, del que salen los foliolos. Este raquis está muy engrosado para acumular agua. Su verdadero tallo está bajo tierra (aunque puede emerger en ejemplares viejos) y es un rizoma largo relativamente grueso con un aspecto muy curioso. Las inflorescencias tienen una espata verde que inicialmente protege al espádice y luego se curva hacia atrás, con un espádice blanco compuesto de flores claramente visibles, bastante grandes para los estándares de la familia. El interés principal de esta planta es el color verde oscuro y el brillo de sus hojas. Existe un cultivar con las hojas negras. Una curiosidad de esta planta es que se puede reproducir simplemente plantando los foliolos, aunque tarda mucho en brotar. Autóctona de África tropical.

Se trata de una planta muy dura que aguanta lo que le echen, aunque prefiere un sustrato con buen drenaje y una buena luminosidad. En interior puede crecer casi en cualquier parte donde reciba algo de luz, pero lo ideal es colocarla al lado de una ventana, que es donde mejor crece. Si se cultiva en exterior prefiere estar en semisombra, pero depende de lo que queramos. En sombra completa tendrá hojas de más de 1m de largo y de color verde oscuro (aunque no tan brillantes como en interior), mientras que a pleno sol tendrá hojas de poco más de 10cm, de color verde claro y con el raquis extremadamente hinchado. Es importante mencionar que no tolera las heladas.

Otras especies muy conocidas de esta familia son la costilla de Adán (Monstera deliciosa), el poto (Epipremnum aureum) y el espatifilo (Spathyphyllum wallisii), comúnmente cultivadas como plantas de interior. ¿Sabías que todas estas plantas pertenecen a la misma familia? Siempre que veas un espádice protegido por una espata, podrás saber que esa planta pertenece a la familia Araceae.

10 tipos de droseras para maceta o terrario

$
0
0
La Drosera rotundifolia es una carnívora

Imagen – Wikimedia/Petr Dlouhý

Hay varios tipos de plantas que obtienen sus nutrientes alimentándose de los animales que atrapan, pero sin duda unas de las más conocidas son las del género Drosera. Ellas, al igual que las Dionaea, han convertido sus hojas en trampas, pero no en forma de bocas dentadas, sino cubriéndolas de pelillos muy sensibles al tacto en cuyo extremo tienen mucílago, una sustancia líquida y pegajosa que evita que las presas puedan escapar.

Su mantenimiento pasa por cultivarlas en macetas de plástico con una mezcla de turba rubia sin abonar y perlita a partes iguales, regarlas de manera seguida para que no se sequen con agua de lluvia o destilada, y tenerlas en semisombra con el fin de que el sol no las queme. Así que si te animas a empezar o a ampliar tu colección, echa un vistazo a los 10 tipos de droseras que te recomendamos.

Drosera adelae

La Drosera adelae es una carnívoa africana

La Drosera adelae es una planta nativa de Australia donde vive en las orillas de los ríos. Crece formando rosetas de hojas de hasta 30 centímetros, y sus hojas son largas, lanceoladas, y verdes. Produce flores de color amarillo opaco o rojo brillante.

Apta para cultivo en terrario, o en el exterior en climas tropicales.

Drosera aliciae

La Drosera aliciae es una carnívora común

Imagen – Wikimedia/H. Zell

La Drosera aliciae es una planta carnívora nativa de Sudáfrica. Crece formando rosetas compactas de unos 5 centímetros de diámetro. Las hojas son muy pequeñas, verdes con los tentáculos rojizos. Sus flores de color rosa, y brotan de un tallo de unos 30 centímetros.

Es una de las especies más comunes, ya que es capaz de resistir heladas débiles de hasta los -2ºC.

Drosera anglica

La Drosera anglica es una carnívora roja

Imagen – Flickr/David Eickhoff

La Drosera anglica es una planta originaria de las regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. Forma rosetas verticales, sin tallos, con hojas lineal-espatuladas muy cubiertas por glándulas con mucílago. Cada hoja mide entre 3 y 9 centímetros, y son de color verde, excepto el tallo que es rojizo.

Soporta bien las heladas de hasta los -4ºC, pero en climas frescos hiberna.

Drosera binata

La Drosera binata es una carnívora grande

Imagen – Wikimedia/Noah Elhardt

La Drosera binata es una especie nativa de Australia y Nueva Zelanda que alcanza una altura de 30-40 centímetros. Sus rosetas son verticales, formadas por hojas rojizas.

Es una de las más grandes del género, y además soporta el frío. Aunque eso sí, las heladas pueden dañarla.

Drosera capensis

La Drosera capensis es una planta de fácil cultivo

Imagen – Wikimedia/Michal Rubeš

La Drosera capensis es una planta nativa de El Cabo, en África. Alcanza una altura de 30 centímetros, produciendo hojas lineares de 6,5 centímetros formando una roseta. Las flores brotan de tallos o escapos florales de unos 30 centímetros de largo, y son de color rosa.

Hay muchas variedades, como por ejemplo:

  • Albino o Alba: sus hojas son blancas.
  • Red: con las hojas de color rojo.
  • Wide Leaf: con hojas más anchas.

En cultivo es muy interesante, puesto que tolera heladas débiles de hasta los -2ºC siempre que sean puntuales.

Drosera madagascariensis

La Drosera madagascariensis es trepadora

Imagen – Wikimedia/Noah Elhardt

La Drosera madagascariensis es una carnívora nativa de África que alcanza una altura de 25 centímetros. Produce un tallo trepador, del cual surgen hojas laminares y espatuladas de color verde, con un tamaño de 10-15mm de largo por 7mm de ancho. Las flores son de un bonito color rosado.

Ideal para cultivo en terrario, o en exterior si el clima es sin heladas.

Drosera regia

La Drosera regia es una carnívora de crecimiento lento

Imagen – Wikimedia/Rosťa Kracík

La Drosera regia es una especie endémica de un único valle en Sudáfrica. Forma rosetas de hojas grandes, de hasta 70 centímetros de largo, cubiertas por tentáculos capaces de atrapar insectos como las polillas o los escarabajos. Las flores que produce son de color rosa.

Es la más grande de todas las Droseras, pero también la más amenazada. No resiste heladas.

Drosera rotundifolia

La Drosera rotundifolia forma rosetas planas

Imagen – Wikimedia/Ebaki

La Drosera rotundifolia es una planta conocida como rocío de sol o rocío de sol de hojas redondeadas originaria de la región circumboreal. Se encuentra en el norte de Europa, buena parte de Siberia, el norte de Norte América, Corea, Japón y en Nueva Guinea. Sus hojas crecen formando rosetas basales de unos 5 a 25 centímetros de alto, y produce flores blancas o rosadas.

Es la especie más indicada para principiantes, al soportar el frío y las heladas. Pero tienes que saber que hiberna.

Drosera nitidula

La Drosera nitidula es una carnívora pequeña

Imagen – Wikimedia/Denis Barthel

La Drosera nitidula es una planta originaria de Australia que crece formando una roseta de hojas plana y muy compacta, compuesta por hojas horizontales de unos 1,5 centímetros de diámetro. Produce flores que brotan de tallos o escapos de 2,5 centímetros de largo, y son de color blanquecino.

Al ser tan pequeña, es interesante utilizarla para crear composiciones con otras especies del género. Eso sí, no resiste las temperaturas bajo cero.

Drosera spatulata

La Drosera spatulata es una carnívora de fácil cultivo

Imagen – Wikimedia/Jan Wieneke

La Drosera spatulata, conocida como rocío del sol de la cuchara, es una planta carnívora originaria de Tasmania, Australia, y Nueva Zelanda, pero también se la encuentra en Japón, China, o Hong Kong. Sus hojas forman rosetas casi planas, muy compactas, de unos 5-6 centímetros de diámetro, y pueden ser verdes, verde-amarillentas o rojizas dependiendo del cultivar. Las flores son blancas o rosadas, y miden unos 6 milímetros.

Resiste heladas débiles y puntuales de hasta los -2ºC.

¿Cuál de estos tipos de droseras te ha gustado más?

Asplenio (Asplenium billotii)

$
0
0

helecho llamado Asplenium billotii

En la oportunidad de hoy, hablaremos un poco sobre otra de las especies que pertenecen a la clase de helecho. Y como suele suceder con estas plantas, no son tan ostentosas, no posee un gran atractivo por las flores y hojas pero que sin duda son ese elemento adicional que todo huerto o jardín necesita.

De la Asplenium billotii no hay demasiadas cosas que decir, por lo que en el artículo seremos breves y te daremos los detalles más importantes que necesitas saber sobre la esta planta. Así que asegúrate de quedarte hasta el final.

Descripción general de la Asplenium billotii

helecho que crece entre las rocas

Esta planta se encuentra distribuida en gran parte de la cuenca mediterránea, puede crecer sin problemas en las islas de Macaronesia e incluso crece abundantemente en gran parte de Europa. Y por si te lo preguntas, si, esta especie también puede encontrarse en España.

La razón por la que se puede encontrar en estos y muchos otros lugares es gracias a que su crecimiento se ve favorecido en ambientes rocosos, sitios cuyo ambiente es el típico de un bosque y lugares donde la tierra es rica en silicio.

En un mismo sentido, esta planta puede y suele crecer en ambientes como los descritos siempre y cuando se encuentre en altitudes entre los 30 y 300 metros sobre el nivel del mar. Cabe destacar que los lugares donde la Asplenium suele crecer son aquellos en donde hay abundante sol.

Esta es una de muchas especies pertenecientes a la misma familia de las Aspleniáceas. Por lo que fácilmente encontrarás un montón de especies diferentes con características muy similares, así que es fácil confundirse y resulta un poco difícil saber de qué tipo de planta se trata.

Características de la planta

Aunque no se mencionó en el apartado anterior, cabe decir que esta planta se le conoce como asplenio o falgue. Ahora bien, pasando a lo que sería las características generales de la planta, cabe decir que posee rizomas con páleas lineales.

Las frondes de esta planta pueden llegar a medir hasta 30 cm de largo. En cuanto al pecíolo es comparación con sus frondes es mucho más corto, aunque existen ocasiones donde la longitud de estos es igual al de sus frondes.

Asimismo,  el pecíolo de la planta es de color marrón brillante en el interior de la misma. Además, las frondes de la planta poseen un verde brillante ante la vista y estas crecen en un gran número de rizomas.

Usos

A pesar de que no posee un gran tamaño o un diseño muy llamativo, estas tienen algunos usos interesantes. Por ejemplo, el primero de ellos es que son ampliamente comercializadas en el ámbito de la horticultura, lo cual resulta muy beneficioso puesto que es muy fácil cultivar esta planta.

El otro uso y el más común de todos son como planta ornamental. Sus raíces no son invasivas y no suelen ocupar mucho espacio. Por lo que se pueden plantar alrededor de otras plantas o tener un espacio solo para ella.

Lo único es que hay que tenerlas bajo el sol directo o de lo contrario morirá, ya que es una planta que no soporta en lo absoluto la sombra.

Cuidados

rama verde y humeda de la Asplenium billotii

Los cuidados no son excesivos ni complicados. La verdad es que es muy sencillo y no requiere de tantos requisitos, aunque lo único es que tienes que cuidar la humedad de la tierra y asegurarte que no haya agua empozada.

Lo otro es que deberás tenerla directamente bajo el sol, así que tendrás que tenerla en un lugar donde al menos le pegue el sol gran parte del día. Pues como dijimos hace un momento, no tolera la sombra.

Y es por esta razón que necesita riego constante pero de manera moderada. Ya que es una planta muy pequeña y darle mucha agua a la tierra donde esta plantada no será muy conveniente para la especie.

Ya para finalizar, asegúrate que la tierra donde este plantada tenga buena cantidad de silicio. Aunque también puede crecer en tierra con un poco de fertilizante. Pero lo mejor es simular las condiciones de su hábitat natural y mantenerlo así para proporcionarle un crecimiento pleno.

8 árboles pequeños resistentes al sol

$
0
0
El Brachychitom bidwilli es un árbol pequeño

Imagen – Wikimedia/Ethel Aardvark

Cuando se tiene un jardín pequeño, y además es muy soleado, es importante buscar especies que puedan darnos algo de sombra sin que por ello sufran daños. Aunque la mayoría de árboles son bastante grandes, hay otros que te serán muy útiles; de modo que si quieres sabes cuáles son los más recomendables, en este artículo vas a poder saberlo.

Porque no necesariamente hay que poner una planta de 20 metros o más para conseguir disfrutar de los jardines, por muy grande o pequeño que este sea. Estos árboles pequeños resistentes al sol son una muestra.

Brachychiton bidwillii

El brachychiton bidwillii es una planta pequeña

Imagen – Wikimedia/Michael Wolf

El Brachychiton bidwilli, conocido como braquiquito de Bidwill, es una especie caducifolia originaria del este de Australia. Crece como arbusto o arbolito de 2 a 4 metros, con hojas ovado-cordadas de 6 a 17 centímetros de largo. Florece en primavera, produciendo flores de color rojo muy llamativo.

Se trata de una planta que crece en casi cualquier tipo de suelo, en zonas soleadas o con sombra muy ligera, y que además resiste hasta los -7ºC.

Caesalpinia pulcherrima

La Caesalpinia pulcherrima es un arbolito

Imagen – Flickr/mauro halpern

La Caesalpinia pulcherrima es un arbusto o arbolito perennifolio endémico de los trópicos de América. Popularmente se le conoce como bigotillo o falso flamboyán, ya que recuerda mucho al Delonix regia. Alcanza una altura de 3-4 metros, y sus hojas son bipinnadas, de 20 a 40 centímetros de largo, de color verde. Sus flores aparecen en racimos de 20 centímetros de largo, y son amarillas, anaranjadas o rojas.

Es una especie preciosa, que le gusta el sol y los suelos fértiles. Pero lamentablemente solo se puede cultivar en climas donde no haya heladas.

Callistemon viminalis

El Callistemon viminalis es un árbol de poca altura

Imagen – Wikimedia/Chris English

El Callistemon viminalis es un árbol perennifolio conocido como calistemon llorón originario de Australia, en concreto de Nueva Gales del Sur y de Queensland. Alcanza una altura de 8 metros, con un tronco ramificado desde poca altura del suelo. Sus ramas son colgantes, y de ellas brotan hojas de hasta 7 centímetros de largo por 3 a 7 milímetros de ancho. En primavera y verano brotan flores rojas agrupadas en inflorescencias que recuerdan a los limpiatubos.

Vive bien en suelos fértiles, que sean capaces de drenar rápido el agua, y en zonas soleadas. Resiste heladas de hasta los -7ºC.

Eriobotrya japonica

Los nísperos son árboles frutales

Imagen – Wikimedia/JMK

La Eriobotrya japonica, mucho más conocida como níspero o níspero japonés, es un árbol perennifolio originario de Asia que alcanza una altura de 4 a 6 metros, con un tronco delgado de unos 30 centímetros. Sus hojas son grandes, de unos 20 centímetros de largo, de color verde oscuro brillante. Produce frutos comestibles hacia el otoño-invierno, de color naranja.

Es una planta muy agradecida, que resiste el sol y que requiere muchos menos riegos que un cítrico. Soporta heladas de hasta los -7ºC.

Lagerstroemia indica

El árbol de Júpiter es un arbolito pequeño

La Lagerstroemia indica, conocida como árbol de Júpiter, es un árbol caducifolio nativo de China. Alcanza una altura de 2 a 5 metros, con un tronco tiende a ramificar desde muy abajo. Las hojas son oblongo-elípticas a redondeadas, de color verde excepto en otoño que se vuelve rojizo. Durante la primavera produce flores rosadas en gran número.

Crece en suelos fértiles y bien drenados, con un pH algo ácido (de 4 a 6), y a pleno sol. Resiste hasta los -18ºC.

Malus floribunda

El Malus floribunda es un árbol caducifolio

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

El Malus floribunda, conocido como manzano de flor o manzano japonés, es un árbol caducifolio originario de Japón. Alcanza una altura de 3 a 4 metros, y sus hojas son ovales, de color verde opaco. A finales de invierno de sus ramas brotan flores de color rosa, antes que las hojas.

Crece al sol o en semisombra, siempre que el suelo sea rico en materia orgánica. Prefiere que el clima sea templado con los inviernos largos, pero eso sí, hay que protegerlo un poco de los vientos si son fuertes. Resiste hasta los -18ºC.

Pittosporum tobira

El Pittosporum tobira es un arbolito de hoja perenne

Imagen – Wikimedia/Jean-Pol GRANDMONT

El Pittosporum tobira, conocido como azahar de la China, es un arbusto o arbolito perennifolio originario del este de Asia. Crece hasta los 7 metros, y sus hojas son oblonga-espatuladas, de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés. Produce flores aromáticas de color blanco en primavera.

Se cultiva mucho como arbusto para setos bajos a medianos, ya que tolera muy bien la poda, motivo por el que a pesar de su altura hemos creído interesante incluirlo en la lista. Resiste hasta los -12ºC, así como la sequía, y crece en lugares soleados.

Prunus cerasifera

El Prunus cerasifera tiene flores en primavera

Imagen – Wikimedia/Drow male

El Prunus cerasifera es un árbol caducifolio conocido como ciruelo de jardín, o ciruelo mirobolano, originario del centro y este de Europa, y del centro y sudoeste de Asia. Crece hasta alcanzar una altura de 6 a 15 metros, y sus hojas son de color verde, o púrpura, dependiendo del cultivar.  Florece muy pronto, a finales de invierno, y sus flores son de color blanco o rosa. Produce frutos comestibles, amarillos o rojos.

Si bien es el más grande de nuestro listado, es un árbol que se puede ir podando a medida que va creciendo para conseguir que su copa sea ancha y redondeada, sin que crezca tanto en vertical. Le gustan los suelos ricos en materia orgánica, y tolera los calizos sin problema (lo sé por experiencia). Resiste hasta los -18ºC.

¿Cuál de estos árboles pequeños resistentes al sol te ha gustado más?

Yucca elata

$
0
0
La Yucca elata es una planta arbustiva

Imagen – Flickr/Bryant Olsen

¿Vives en una zona donde hace mucha calor y hay sequías todos los años? Entonces déjame presentarte a la Yucca elata, una planta relativamente pequeña pero que no necesitará que estés muy pendiente de ella.

Resiste bien la sequía, y solo crece en condiciones si está expuesta al astro rey desde que es joven. El único inconveniente es que su crecimiento es un poco lento, pero como también se adapta a vivir bien en macetas, se puede tener en terrazas o balcones.

Origen y características de la Yucca elata

La Yucca elata crece lentamente

Imagen – Flickr/Lon&Queta

Se trata de una planta perenne nativa del sudoeste de Norteamérica; en concreto, es natural del Desierto de Sonora y del Desierto de Chihuahua. Popularmente se la conoce como yuca de jabón, aunque su nombre científico es Yucca elata, y pertenece al género Yucca. Tiene un tronco único que ramifica a pocos centímetros del suelo, y llega a medir entre 1 y 5 metros de altura.

Las hojas se disponen en un conjunto espiral muy denso, y miden de 25 a 95 centímetros de largo por 0,2 a 1,3 centímetros de ancho. Las flores son blancas y tienen forma de campana. Estas brotan en primavera-verano de racimos que surgen del centro de las hojas. Si son polinizadas por los insectos polinizadores, podremos ver frutos en cápsula de unos 4-8 centímetros de largo por 2-4 centímetros de ancho, en cuyo interior estarán las semillas de color negro.

Hay tres subespecies:

  • Yucca elata subsp. elata: las hojas miden entre 30 y 95 centímetros.
  • Yucca elata subsp. verdiensis: las hojas miden entre 25 y 45 centímetros. Es propia de Arizona.
  • Yucca elata subsp. utahensis: autóctona de Utah. Ahora se la conoce también como Yucca utahensis. Puede alcanzar los 3 metros de altura, pero debido a las condiciones en las que vive (calor extrema y sequías prolongadas) no suele superar el metro.

¿Cómo se ha de cuidar?

La Yucca elata es una planta que resistente a la falta de agua, pero precisamente por eso puede resultar complicada en algunas ocasiones. Por eso, es momento de saber cuáles son los cuidados que hay que darle:

Clima

Esta es una especie propia de los desiertos más cálidos y secos de toda América; de hecho, el de Sonora es uno de los más hostiles del mundo, si no el que más. Las temperaturas pueden subir tanto que llegan a rozar los 45, y hasta los 50 grados centígrados. Por la noche puede bajar en ciertos puntos, llegando hasta los -7ºC.

Por eso, la Yucca elata es una planta que se adapta bien a vivir en una gran variedad de climas. Y es por eso también por lo que, pensamos, que debería de tenerse aún más en cuenta a la hora de diseñar jardines en regiones como la mediterránea, o las de clima subtropical seco.

Ubicación

Se ha de tener fuera, ya sea en el jardín, en un patio, terraza o balcón, y siempre en una zona soleada. Dentro de casa le faltará luz, de modo que su crecimiento será cada vez menor hasta que termine debilitándose y muriendo.

Como es relativamente pequeña y sus raíces no pueden causar daños, es interesante plantarla cerca de paredes o muros.

Tierra

  • Jardín: el suelo del jardín tiene que tener un drenaje excelente; por ello, la tierra ha de ser arenosa, ligera. Cuando llueva o se riegue la planta, ha de ser capaz de absorber el agua rápidamente. Si no es así, entonces tendrás que hacer un agujero y mezclar la tierra con perlita a partes iguales, o incluso rellenarlo con pómice o similares.
  • Maceta: utiliza pómice, o turba negra mezclada con perlita o arena de cuarzo a partes iguales.

Riego

La Yucca elata tiene las hojas verdes

Imagen – Flickr/edible_plum

La frecuencia de riego será baja. En verano puede necesitar uno, quizá dos riegos a la semana, pero el resto del año solo se regará cuando el sustrato o la tierra estén secos.

Si la tienes en el suelo y en tu zona llueve de vez en cuando (o muy de vez en cuando), a partir del segundo año no será necesario regarla.

Abonado

Es muy aconsejable abonar a la Yucca elata con un abono como el guano o el humus de lombriz en primavera y verano. Unas alternativas son los abonos para suculentas (cactus y crasas), ya que aunque ella no es una suculenta, sí que suele compartir hábitat con algunas especies de cactáceas.

Multiplicación

Se multiplica por semillas y esquejes semi-leñosos en primavera-verano.

  • Semillas: tienes que sembrarlas en macetas o bandejas de semillero con un sustrato compuesto por turba negra y perlita a partes iguales, teniendo cuidado de no enterrarlas mucho. Luego, pon el semillero al sol y ve regando regularmente. Germinarán en unos 20 días.
  • Esquejes: tienes que cortar una rama y dejar secar la herida uno o dos días. Pasado ese tiempo, plántala en una maceta con pómice, arena de cuarzo o similar.

Época de plantación

La primavera será la época en la que se plante en el jardín, o se cambie de maceta.

Rusticidad

Resiste hasta los -7ºC.

¿Qué usos tiene la Yucca elata?

La Yucca elata crece en los desiertos

Imagen – Flickr/Caleb Slemmons

Tiene un valor ornamental muy alto, tanto que se puede cultivar en jardines (como en las rocallas, por ejemplo), pero también en macetas. Además, en sus lugares de origen se utiliza la sustancia jabonosa que hay en el interior de su tronco para hacer jabón y champú.

¿Te ha gustado la Yucca elata?


Aptenia cordifolia – La planta del rocío

$
0
0

Aptenia cordifolia, rocío o escarchaLa Aptenia cordifolia es conocida en algunos lugares como rocío o escarcha, pero es mucho más común no conocerla por ningún nombre. Es una de las suculentas más fáciles de cuidar, pero debido a que su aspecto no es muy llamativo y su crecimiento es más bien desordenado, no es una planta muy buscada. Esto hace que los viveros no las suelan vender, aunque es muy fácil de conseguir ya que mucha gente la cultiva.

Sigue leyendo para descubrir sus características y cuidados, y varias ideas para que quede bien en tu jardín.

Características de la Aptenia cordifolia

Detalle hojas y flor Aptenia cordifolia

Es una planta suculenta de la familia Aizoaceae, la misma que las piedras vivas y la uña de gato. Tiene un crecimiento principalmente rastrero, aunque si está a la sombra intenta crecer hacia arriba, por lo que puede llegar a trepar un poco (como máximo hasta unos 2m de alto, generalmente no pasan de 1m) y cubrir plantas bajas. Si se le aporta suficiente agua, es una planta de crecimiento muy rápido. Los tallos son verdes, finos y bastante débiles, aunque con el tiempo engrosan, pierden el verdor y se hacen relativamente rígidos. Las hojas son ovaladas o ligeramente acorazonadas, unidas al tallo por un peciolo corto. Sus nombres comunes, rocío y escarcha, se le dan debido a que en las hojas tiene unas estructuras llamadas papilas, que son acumulaciones de agua bajo la epidermis que parecen ser gotas de rocío.

Las flores son pequeñas, de un color rosa vivo, con numerosos pétalos muy finos y estambres anaranjados. Florece principalmente durante la primavera, que es cuando las flores son más abundantes, pero produce alguna flor suelta durante todo el año en climas sin heladas. Tras la floración produce unos pequeños frutos verdosos que pasan desapercibidos y una vez maduros, se secarán y liberarán unas pequeñas semillas negras que no suelen germinar. También cabe decir que es una planta comestible, pero solo se consume en algunas partes de Brasil.

Distribución y hábitat

Es autóctona del sur y el este de Sudáfrica, aunque se encuentra naturalizada en muchas partes del mundo. Allí crece en sitios sombríos y húmedos, generalmente bajo árboles. Curiosamente, mientras que allí es una planta de pequeño tamaño, en cultivo, al darle gran cantidad de agua y de sol, se convierte en una planta enorme y muy invasiva en poco tiempo, capaz de cubrir zonas enteras.

Cuidados de la Aptenia cordifoliaCarácter invasor de Aptenia cordifolia

De cuidados muy sencillos debido a su resistencia a prácticamente todo.

  • Riego: Aunque es una suculenta, necesita mucha más agua que la mayoría. En este aspecto hay que tratarla como a una planta normal, no dejando que el sustrato se seque completamente entre riegos. Eso no quiere decir que no tolere la sequía, pero tendrá hojas más pequeñas y amarillentas y crecerá mucho menos. Solo hay que controlar un poco más los riegos en invierno, cuando entre en letargo.
  • Sustrato: no necesita uno en específico, aguanta un amplio rango de pH y soporta la salinidad. Como todas las suculentas, los prefiere que drenen bien, pero ni siquiera es necesario, ya que tolera suelos algo encharcados siempre y cuando en la época de reposo no lo sigan estando. Para un crecimiento rápido y no depender demasiado del abono, es recomendable un porcentaje alto de materia orgánica.
  • Ubicación: Aunque tolera algo de sombra, tiene muchísimo mejor aspecto y crece más rápido a pleno sol. En sombra intentará trepar, echando ramas larguiruchas con menos hojas y no florecerá.
  • Resistencia al frío: Tolera temperaturas cercanas a los -7ºC, pero en maceta pierde las hojas y parte de las ramas con cualquier helada, rebrotando luego desde debajo del sustrato. En suelo las soporta mucho mejor, perdiendo solo las hojas cuando las temperaturas bajan de unos -3ºC. Durante este tiempo de reposo hay que regarla menos, ya que es sensible a las pudriciones.

Mantenimiento:

  • Abonado: Necesario si queremos un crecimiento muy rápido o si vemos que amarillea. Generalmente en suelo no es necesario, pero en maceta sí es muy recomendable. Cualquier abono le va a servir, así que simplemente utiliza el que suelas echar a tus plantas.
  • Poda: Depende enteramente de lo que busques con la planta, puedes podarla para darle forma, para evitar que escape de la zona donde la quieres, para impedir que trepe por otras plantas… Si vives en un clima con heladas, también es recomendable quitarle las ramas que se secaran en invierno y no hayan rebrotado en primavera. Esta planta también produce muchas ramas que crecen por encima de otras y la afean, por lo que también conviene quitárselas.
  • Reproducción: La propia planta produce ramas que se entierran y enraízan, que podemos quitar y plantar a parte. También podemos simplemente cortarle ramas (podemos utilizar los restos de poda) y clavarlas tumbadas donde las queramos. Enraízan con muchísima facilidad siempre y cuando se haga en la época de crecimiento. Otra forma es mediante semillas, pero es muy lento y germinan mal, por lo que no es recomendable salvo que quieras probar suerte por si salen con flores de otro color por una mutación o si queremos sacar híbridos con otras plantas de la misma familia.

Trucos para mantenerla en un jardín:

Aptenia cordifolia usada como cubresuelos

Como hemos dicho, puede ser muy invasiva, y al trepar puede llegar a tapar otras plantas y matarlas. Además, muchas ramas intentan trepar y caen tumbadas, lo cual no es muy estético. Esto se puede solucionar de varias formas:

  • Podando todas las ramas que se suban a otras plantas.
  • Teniéndola como cubresuelos en una zona en la que solo hayan árboles o arbustos grandes sin ramas bajas por las que pueda subir.
  • Manteniéndola en maceta, donde su crecimiento es muy reducido.
  • Regándola poco y no abonando, aunque esto tiene el efecto negativo de que su aspecto no será el mejor.

Si la tenemos en maceta, algo interesante que se puede hacer es poner alguna planta con crecimiento vertical y a poder ser que se mantenga verde en invierno, y una Aptenia cordifolia. Esta maceta la colocamos sobre algún pedestal y dejamos crecer a la Aptenia como planta colgante. Se consigue un efecto muy bonito, sobre todo cuando se llena de florecillas rosas. En climas tropicales se mantendrá siempre bonita, pero en los climas con heladas todas las ramas colgantes se secarán durante el invierno.

En cualquier caso, es recomendable tenerla a pleno sol y sin plantas pequeñas ni rocas de por medio, para que crezca lo más plana posible. De esta forma evitamos las ramas que se cruzan y se doblan y conseguimos un aspecto mucho más ordenado y bonito.

Plagas y enfermedades de la Aptenia cordifoliaAptenia cordifolia amarilleando por falta de agua

Plagas

En general una Aptenia sana no tendrá plagas o si las tiene, el ataque no será importante, pero de atacarle algo será lo siguiente:

  • Cochinilla: Como casi todas las suculentas, es susceptible al ataque de cochinilla, pero generalmente solo va a atacar a plantas enfermas o muy faltas de nutrientes o de agua. Es muy raro encontrarla en aptenias sanas. Para eliminarlas se puede utilizar jabón potásico o algún insecticida específico.
  • Caracoles y babosas: Debido al crecimiento rastrero y al agua que acumula en las hojas, es un escondite perfecto para estos animales. Les gusta comer sus hojas, que les sirve además para hidratarse, pero no le causan daños notables más que nada por su velocidad de crecimiento. Solo van a dar problemas a plantas que estén demasiado a la sombra y tal vez a las que estén en maceta. Para eliminarlos existen cebos envenenados, aunque también se puede poner un vaso con cerveza en el que caerán y se ahogarán. Personalmente recomiendo cogerlos y llevarlos a un lugar donde no molesten.

Enfermedades

Podríamos decir que no tiene enfermedades como tal, pero sí carencias debido a un mal cultivo.

  • Clorosis: Se denomina clorosis a la falta de clorofila, que puede estar causada por distintos fallos de cultivo: falta de algún nutriente, generalmente nitrógeno (se solucionan abonando o trasplantando); falta de agua estando al sol (se soluciona regando más); pH del sustrato demasiado alto o bajo (se soluciona abonando o cambiando el pH)… Suele estar acompañado de una reducción del crecimiento. Normalmente la clorosis de esta planta en maceta nos indica o falta de agua o la necesidad de cambiar el sustrato o trasplantar, pero abonando podemos posponer un poco ese cambio.
  • Pudrición: Causada por diversos hongos, generalmente es debida a un exceso de agua o falta de aireación, por lo que no hay que echar fungicida sino cambiar las condiciones de cultivo. Si se ha podrido toda la base, habrá que cortar las ramas, quitarles lo podrido y volver a plantarlas. Normalmente en esta planta esto solo va a suceder en invierno, pero si la tenemos encharcada puede pasar en cualquier época del año.

Variedades, híbridos y otras plantas del género ApteniaAptenia cordifolia variegata

Existe una forma variegada de Aptenia cordifolia, con los bordes de las hojas de color blanco, pero es más difícil encontrarla en cultivo. También se puede encontrar con flores de otros colores, pero existe discusión entre los expertos sobre si se trata de mutaciones o hibridaciones. Un híbrido que es muy interesante, pero muy difícil de diferenciarlo de esta especie es Aptenia ‘Red apple’, híbrido de Aptenia cordifoliaAptenia haeckeliana, con flores rosadas, pero de un color mucho más vivo. En cuanto a Aptenia haeckeliana, tiene hojas más alargadas y sus flores pueden ser blancas o amarillas. Las otras dos plantas del género son Aptenia geniculiflora, con flores amarillas y hojas muy pequeñas y alargadas, las típicas de las plantas rastreras de la familia Aizoaceae, y Aptenia lancifolia, con hojas entre las de la haeckeliana y la cordifolia y flores púrpuras.

¿Qué te ha parecido esta planta? ¿Te has animado a tener una o por el contrario, se te han quitado las ganas? A mí personalmente me parece una planta muy interesante, pero sí que es cierto que existen mejores opciones.

9 palmeras resistentes al sol

$
0
0

Hay muchas palmeras que resisten el sol

A la hora de elegir palmeras para un jardín es muy importante tener en cuenta las condiciones de la zona donde se van a plantar, ya que de lo contrario se podría dar el caso de que plantásemos una en un sitio donde le dará el sol todo el día, pero que sin embargo no lo aguante y se termine perdiéndola.

Otro tema del que nos solemos olvidar es el de la aclimatación. Si una palmera canaria vive en semisombra y un día se decide tenerla expuesta a los rayos del astro rey, lo más probable es que sus hojas se quemen. Por lo tanto, a continuación te vamos a 9 palmeras resistentes al sol, y que además han de recibirlo desde que son jóvenes.

Acrocomia aculeata

La Acrocomia aculeata es una palmera con espinas

Imagen – Flickr/Scott Zona

La Acrocomia aculeata, conocida como coyol, palma espinosa de las Antillas, o totaí, es una especie de palmera poco conocida que alcanza entre los 13 y los 20 metros de altura. Tiene un tronco delgado de entre 20 y 30 centímetros de grosor cubierto de espinas de hasta 15 centímetros. Las hojas son pinnadas, de entre 2 y 4 metros de largo.

A pesar de su origen tropical, es capaz de soportar heladas de hasta los -5ºC, por lo que si buscas una palmera con espinas, esta especie es la más recomendable.

Beccariophoenix alfredii

La Beccariophoenix alfredii es una palmera de hojas pinnadas

Imagen – Wikimedia/Flickr user Drew Avery

La Beccariophoenix alfredii, conocida como palmera de alta meseta, es una palmera unicaule que crece hasta los 15 metros, con un tronco de hasta 30 centímetros de diámetro. Está coronado por hojas pinnadas, las cuales llegan a medir unos 2-3 metros de largo.

En cultivo es una planta muy interesante, de crecimiento relativamente rápido y soportando heladas de hasta los -3ºC.

Brahea armata

La Brahea armata es una palmera de hojas azules

La Brahea armata, conocida como palmera azul o palma gris, es una especie que crece hasta los 15 metros de altura, con un único tronco. Este está coronado por hojas en forma de abanico, de color azulado desde que es joven, las cuales miden de 1 a 2 metros de diámetro en los ejemplares adultos.

Vive bien tanto en semisombra como en el sol, pero sel color de sus hojas destaca bastante más cuando está en una zona soleada. Resiste hasta los -10ºC.

Livistona australis

La Livistona australis es una palmera

Imagen – Wikimedia/John Tann

La Livistona australis, conocida como palmera abanico o livistona de Australia, es una palmera de un solo tronco que alcanza entre los 18 y los 25 metros. Las hojas son costapalmadas, de color verde, y llegan a medir metro y medio de diámetro.

Es una planta de crecimiento lento, pero resiste bien las heladas de hasta los -8ºC a medida que crece.

Phoenix andamensis

La Phoenix andamensis es una palmera pequeña

Imagen – Wikimedia/Biswarup Ganguly

La mayoría de las Phoenix son plantas de sol, a excepción de la Phoenix rupicola, que si el clima es muy cálido sí que prefiere estar en semisombra durante su juventud. Sin embargo, si no quieres tener especies demasiado comunes pero te encanta el aspecto de la palmera canaria, una buena alternativa es la Phoenix andamensis. Alcanza una altura de 5 metros (la palmera canaria supera los diez), y tiene hojas pinnadas de hasta 1 metro.

Resiste hasta los -7ºC.

Ravenea rivularis

La Ravenea rivularis es una palmera de aspecto tropical

Imagen – Wikimedia/Biswarup Ganguly

La Ravenea rivularis es una especie de palmera unicaule que alcanza los 30 metros de altura. Su tronco mide entre los 30 y los 50 centímetros de diámetro, siendo más ancho en la base. Las hojas son pinnadas, muy numerosas (los ejemplares adultos pueden tener hasta 25), ligeramente arqueadas.

Crece a buen ritmo, y por si fuera poco resiste las heladas de hasta los -3ºC.

Roystonea regia

La Roystonea regia es una palmera de gran tamaño

Imagen – Flickr/Scott Zona

La Roystonea regia, o palmera real cubana, es una especie que desarrolla un tronco único de hasta 25 metros de altura, aunque en su hábitat natural puede llegar a los 40 metros. Su tronco es de color gris claro, y se engrosa hasta medir 50-60 centímetros. Las hojas son pinnadas, y largas de hasta 6 metros.

Crece a buen ritmo en climas tropicales y subtropicales, así como en los templados durante el verano, pero lamentablemente no resiste heladas.

Sabal maritima

El Sabal maritima es una palmera de lento crecimiento

Imagen – Wikimedia/Cookie

El Sabal maritima es una especie de palmera unicaule que alcanza una altura aproximada de 15 metros, y un tronco de unos 25-40 centímetros de grosor. Sus hojas son costapalmadas, y bastante grandes puesto que miden alrededor de 1 metro.

Su ritmo de crecimiento es lento, pero es una planta que embellece el jardín desde joven, y que además resiste hasta los -6ºC.

Syagrus romanzoffiana

El Syagrus romanzoffiana es una palmera de rápido crecimiento

Imagen – Wikimedia/Andrés González

Prácticamente todas las especies del género Syagrus necesitan sol, pero te hablamos de la Syagrus romanzoffiana por ser la más común. Popularmente se conoce como coco plumoso o pindó, y es una planta de un solo tronco que alcanza los 25 metros. Las hojas son pinnadas, miden de 2 a 3 metros y tienen un aspecto plumoso.

Resiste hasta los -4ºC, pero eso sí, se recomienda plantar en suelos algo ácidos (en los alcalinos sus hojas amarillean un poco, a menos que se riegue la palmera con agua ligeramente ácida).

¿Qué te han parecido estas palmeras resistentes al sol? Si te animas a adquirir una, no dudes en ponerla primero en semisombra si antes estaba protegida. Acostúmbrala al sol poco a poco, de manera gradual. De este modo, se acostumbrará.

Alocasia polly (Alocasia amazónica ‘Polly’)

$
0
0

Alocasia polly, planta con hojas que parecen las orejas de un elefante

La alocasia polly una planta muy hermosa y única en su estilo. Se trata de la alocasia polly o como también es conocida, Alocasia amazónica. A diferencia de muchas de las plantas que se han tratado en esta web, esta no posee su gran atractivo gracias a las flores, sino más bien a sus hojas.

Te invitamos a que conozcas los detalles más importantes de esta especie y así puedas darle un buen cuidado en caso que tengas esta o cualquier otra especie perteneciente a la misma familia.

Datos generales de la Alocasia Polly

hojas de la Alocasia amazónica Polly en maceta

Esta planta es muy conocida no solo porque hace referencia a la selva Amazónica por el nombre que lleva, sino más por la forma que adquieren sus hojas. Por lo que es muy normal encontrar en internet un nombre alternativo al que ya te mencionamos.

Y por lo que te estás imaginando, las hojas de esta planta tiene forma de la oreja de un elefante. Aunque también se le atribuye a que posee forma de una flecha, pero todo dependerá de la variación que se esté tratando de esta especie.

Así pues, esta planta tiene un origen algo variado. Es decir, que se puede encontrar distribuida en muchos países de oriente, pero al mismo tiempo abarca gran parte del territorio sudamericano y centroamericano.

La razón de que se encuentre tan extendida es gracias al clima en el que puede vivir. En el apartado de las características hablaremos un poco sobre ello. Como dato curioso antes de pasar a las características de la planta, esta especie no suele tener muchas hojas a lo largo de la vida, y a lo mucho puede crear 5 o 6 plantas como máximo.

Características

No requiere de la luz directa

Lo primero a mencionar sobre esta planta es que pese a ser una especie que le encanta la luz, es importantísimo que no se plante directamente bajo el sol. Hacer esto sería asesinar a la planta incluso antes de que genere sus primeros brotes.

Por lo que se tiene que tener en un lugar luminoso pero que el sol no incida sobre ellas. Ahora bien, puedes tenerla en el interior de tu hogar sin ningún problema, pero si no recibe la luz suficiente, comenzará a alargar sus tallos de tal manera que estará buscando la luz.

Tallos

En cuanto a sus tallos, estos son característicos, únicos y fáciles de identificar. Básicamente son como una especie de tubo color verde marrón muy clara en el que al final de cada tallo, habrá solamente una hoja.  Es por ello que cada planta tendrá solo 5 tallos a lo mucho.

El tamaño de los tallos dependerá del lugar en el que tengas la planta. Como ya dijimos, si la tienes en un sitio donde no le pega suficiente luz, esta comenzará a crecer más de la cuenta en busca de ella.

Por otro lado, si la tienes en la ventana de tu hogar, los tallos pueden alcanzar una longitud entre 5 y 15 cm. Lo que si es que en lugares con mucha luz, los tallos no suelen ser alargados porque no tienen la necesidad, pero jamás tendrán la misma longitud.

Tamaño

En términos generales, esta planta no  alcanza demasiada estatura. Lo máximo que puede llegar a crecer es hasta 25  o 40 cm como máximo, y como ya comentamos, es una especie que no posee flores.

Alocasia amazónica Polly plantada en un jardin junto mas flores

Hojas

Pero algo peculiar es que al crecer una hoja, esta adquiere una forma muy similar a la de una flor. Es decir, que las hojas parecen estar en un capullo y a medida que van creciendo, la hojas se va abriendo y se va extendiendo a lo largo y ancho a tal punto de adquirir la forma de una flecha.

Traspaso de la planta

Importantísimo que una vez notes que las raíces de la alocasia están saliendo por los agujeros del drenaje de la maceta, la muevas a un nuevo lugar. Pero este proceso de trasplante deberás hacerlo solo durante la época del verano.

Cuidados

Gracias a que sus orígenes se encuentran dentro de las selvas de Centroamérica y Sudamérica, la planta tiene que estar en un ambiente cálido. Esto significa que no es una especie capaz de soportar el frio.

Para ser más exactos, es obligatorio tener la alocasia polly en un ambiente cuya temperatura se encuentre entre los 18 y 25°C. De lo contrario, estar por debajo de lo recomendado hará que las hojas comiencen a marchitarse y secarse.

Para que te hagas una idea bastante simple, tener esta planta en lugares donde la temperatura ambiente oscilante entre los 15 y 17° provocará que el crecimiento sea muy lento. Inclusive el desarrollo de sus hojas se verá afectado.

Riegos

Ahora bien, pasando a lo que serían los riegos, esta tiene que ser prudente. Por ejemplo, como es una especie de ambientes cálidos, necesita hidratarse constantemente pero no en abundancia.

Te preguntarás cómo hacerlo, todo lo que debes hacer es esperar a que la tierra este seca para poder regarla. Eso sí, tienes que garantizar que la maceta en la que está la planta tenga un buen filtrado. De lo contrario, el exceso de agua la dañará.

Así pues, durante el verano por ejemplo, los riegos deberían ser cada 6 o 7 días. Controlando el nivel del agua y evitar que se creen pozos de agua en la maceta. Por otro lado, durante el invierno el riego se extiende mucho más a causa que la tierra tarda mucho en secarse.

Humedad del ambiente

humedad adecuada para el cuidado de la alocasia polly

Volviendo a recordar que es una planta de origen tropical, la humedad que necesita es mucha, por no decir alta. Para lograr que esta tenga los niveles de humedad suficiente puedes hacer varias cosas.

La primera de ellas es pulverizar las hojas secas o aquellas que ya no estén en muy buen estado. La otra forma es tomar un plato de tamaño mayor al de la maceta donde la tienes y agregarle al plato agua. Luego colocar la maceta encima de ella y esto le dará buena humedad.

Un último dato curioso y que te ayudará mucho en cuanto al riego de esta bella planta, es que si lo haces demasiado, comenzarás a notar que en la punta de las hojas se formará pequeñas gotas de agua.

Regaliz americano (Abrus precatorius)

$
0
0
El regaliz americano es una enredadera

Imagen – Wikimedia/Bernard DUPONT

En la naturaleza propia de lugares lejanos podemos encontrar plantas que, al conocerlas, nos pueden llegar a sorprender y preocupar a partes iguales. Una de ellas es una trepadora perteneciente al grupo de las leguminosas (familia Fabaceae) que tiene hojas y frutos que, bien utilizados, sirven para prevenir algunas enfermedades; pero si por el contrario se manipulan sin tener los conocimientos suficientes, te dejarían en el hospital: el regaliz americano.

¿Debería de estar prohibida? Bueno, en España ya lo está. Más vale prevenir que curar, y dada la toxicidad que tiene esta planta, es mejor no adquirir semillas en ningún sitio. Veamos cómo es el Abrus precatorius, que es así como los botánicos llaman a nuestra protagonista.

Origen y características del Abrus precatorius

El regaliz americano es una liana

El regaliz americano es una trepadora perenne nativa de la India y de Indochina, así como de África. Se la suele encontrar en las regiones montañosas, aunque también vive en la costa cerca de las playas. Alcanza una altura de 5 metros, desarrollando tallos que, con el tiempo, se vuelven leñosos en su base. Las hojas son pinnadas, pecioladas y alternas, de color verde.

Las flores son rosadas o rojizas y se agrupan en racimos pedunculares de 3-8 centímetros de longitud. Al ser polinizadas, se producen legumbres que contienen unas ocho semillas de unos 0,5 milímetros.

¿Para qué sirve?

Las semillas del regaliz americano son rojas

Imagen – Wikimedia/Vinayaraj

En sus lugares de origen se utilizan para curar heridas superficiales, aliviar la fiebre o los resfriados, entre otros. A menudo se utilizan las hojas con otros ingredientes, o las raíces machacadas, en infusiones o en decocción.

Sin embargo, el uso que más ha llegado al Viejo Continente es el que se le da a sus semillas. Estas son muy bonitas, por lo que se utilizan para hacer pulseras o collares. Pero si están rotas son muy peligrosas, pudiendo causar incluso la muerte ya que contienen lecticina, la cual provoca una gastroenteritis severa, confusión y finalmente coma.

Como decíamos al inicio, en España está considerada una planta prohibida desde el año 2004, que fue cuando se incluyó en el BOE 32.

Bocha blanca (Dorycnium pentaphyllum)

$
0
0

arbusto lleno de flores de color blanco

La Dorycnium pentaphyllum es otra de esas plantas que por su nombre, resulta bastante difícil pronunciarlo o asociarlo con una planta que conoces. Es un hecho que nombre científico es bastante difícil de nombrar y recordar, pero esto no la convierte en una especie que no valga la pena y se ignore rápidamente.

Se podría decir que es una planta perfecta para personas que tienen jardines de poco mantenimiento y no requieren tantos cuidados. Por lo que esta es la razón principal por la que es una opción para aquellos que la conocen.

Datos generales de la Dorycnium pentaphyllum

arbusto lleno de pequenas flores blancas

Por otro lado, es posible que aún conozcas algunos detalles sobre esta planta o al menos sabías de su existencia. Por suerte, este artículo estará dedicado a dar a conocer los detalles más importantes de esta especie.

Si te estás preguntando si esta planta tiene un nombre más fácil que su nombre científico, que sepas que si lo hay. Se le conoce vulgarmente por el nombre de bocha blanca, y su nombre científico tiene un significado el cual significa, por su traducción, lanza con cinco hojas.

Si miras una foto de esta planta entenderás la razón del por qué tiene este nombre, los tallos que poseen la flor tienen una forma similar al de una lanza. Es decir, que la flor en esta planta crece justo al extremo de sus tallos (no todos).

A simple vista se puede notar que la bocha blanca tiene cualidades de un arbusto, pero la gran diferencia es que no es tan frondosa o cuenta con grandes dimensiones, como pudieran tener otras especies. Es relativamente pequeña y no ocupa demasiado espacio.

Ahora bien, en cuanto a su distribución y/o hábitat, se le suele ver en el norte del mediterráneo y el norte de África. De igual manera se le puede ver ocupando gran terreno en la península ibérica, a excepción del noroeste de la península.

Su lugar favorito para crecer y vivir son más los matorrales y lugares con mucho pasto. Inclusive se le ha visto que pueden crecer a una altura superior a los 1500 metros sobre el nivel del mar, así que no tienes por qué preocuparte si vives en una zona muy alta.

Lo curioso es que su aparición y crecimiento en un lugar carente de nutrientes, provoca que la tierra se enriquezca poco a poco y pase de ser pobre a rica en nutrientes para otras plantas, por lo que conviene tenerla cerca de plantas que necesitan de abono cada cierto tiempo, para mantenerse vivas y saludables.

Características

imagen de cerca de una flor cuyo nombre es Dorycnium pentaphyllum

Como bien ya se mencionó en párrafos anteriores, esta planta no alcanza demasiada altura, y para ser más precisos, llega a alcanzar como máximo 1.5 m de altura. Asimismo, sus tallos que desprenden del “tronco principal” alcanzan longitudes de 10 a 20 cm. Los tallos de la planta son de tipo leñoso en su base.

El porte de este arbusto como ya se dijo, no es tan voluminoso. Mientras que su altura máxima llega a los 1.5 m, su anchura no supera los 60 cm. Claro está que si plantas varias a la vez, se verá más frondoso y como si de una sola planta se tratara.

La planta en si tiene una excelente adaptabilidad a múltiples terrenos, pero lo más destacable es su gran resistencia al frío. Sorprendentemente, la temperatura máxima que puede soportar se encuentra por debajo de los 0 grados, es de casi -18°C. Eso sí, tiene que estar a pleno sol o de lo contrario morirá.

De un mismo modo, requiere estar en un lugar donde la humedad sea baja y la tierra tenga un drenado eficiente, pero a pesar de ser muy resistente a las bajas temperaturas, también se puede adaptar a los ambientes templados.

A pesar de su pequeño tamaño y simplicidad, es capaz de crear tanto flores como pequeños frutos. En estos últimos, tienen una forma ovoide, cuyas dimensiones son de 3.3 mm de diámetro, siendo su aspecto ligeramente estirado y con un color como púrpura pardo.

En su interior posee de una a dos semillas que son aún más pequeñas que el fruto en sí.  En cambio, sus semillas son de una tonalidad parta clara. Cabe destacar que la floración de esta especie se encuentra entre abril y julio para ser exactos.

Usos de la planta

Gracias a que es una planta capaz de enriquecer el terreno donde ha crecido con el simple hecho de estar y vivir allí, es usada principalmente para enriquecer terrenos y suelos, donde resulta muy difícil que una planta común pueda crecer.

Para ello se necesita tiempo, de manera que la planta pueda crecer y conforme se vaya esparciendo, vaya mejorando la calidad del suelo. Por otro lado, tiene un uso mucho más práctico para algunos.

imagen de cerca de unas flores blancas llamada Dorycnium pentaphyllum

Por ejemplo, imagina que tienes varios taludes, donde algunos de ellos están secos, otros pobres y algunos otros están en proceso de degradación. Utilizar esta planta te va a permitir la fijación de tus taludes sin importar su estado, además que también se pueden emplear para recubrir suelos que están demasiado secos.

Ahora bien, suponiendo que eres un apicultor o cerca de donde vives o te encuentras hay una colmena de abejas, tienes que saber que la mera existencia de esta planta será crucial para la polinización y la fabricación de miel natural, ya que gracias a la gran cantidad de flores que esta planta genera, puede convertirse en un festín para las abejas.

Para finalizar podemos decir que puedes darle un uso ornamental a la planta, y lo mejor es que no requiere de demasiados cuidados y/o mantenimiento. Solo asegúrate de regarla lo necesario y no darle demasiado abono orgánico. Si te puedes limitar en el uso de abono, mucho mejor, ya que su función principal es la que cambiar el suelo infértil por un fértil.

Sinceramente te sugerimos que busques dónde está esta planta y la lleves a tu hogar. Con el tiempo se puede multiplicar a tal punto de hacer que termine siendo un arbusto sumamente frondoso. Mientras no esté florecida no verás su belleza, pero una vez lo haga, verás cómo cambia tu jardín de manera positiva y hermosa.

7 tipos de Bignonia

$
0
0
La bignonia es un género de plantas muy extenso

Imagen – Wikimedia/Saro agri

Las bignonias son plantas que producen flores realmente bonitas, de buen tamaño y colores muy alegres. Muchas se pueden utilizar como plantas colgantes o trepadoras, ya que tienen tallos largos y flexibles; aunque también se pueden trabajar como setos o incluso, algunas, como bonsáis o plantas de acompañamiento de estos.

El género está compuesto por numerosas especies, en total se estima que hay unas 499, la mayoría de ellas originarias de las Américas. Nosotros nos vamos a quedar con 7 tipos de bignonias, fáciles de encontrar a la venta y de mantener.

Selección de especies de la familia de las bignonias

¿Te apetece cultivar una bignonia en tu jardín? Entonces echa un vistazo a las especies que te recomendamos mientras aprendes cuáles son sus cuidados básicos:

Bignonia binata

La Bignonia binata es una liana perenne originaria de América del Sur, donde se encuentra en Argentina, Brasil y Paraguay. Alcanza una altura de hasta 7-9 metros. Las hojas son compuestas, verdes; y sus flores son de un magnífico color morado.

Puede crecer en zonas soleadas o en semisombra, pero a diferencia de otras especies requerirá protección de las heladas si estas se producen.

Bignonia capreolata

La Bignonia capreolata es una planta de flores rojas

Imagen – Wikimedia/Stan Shebs

La Bignonia capreolata es una enredadera perenne o semi-perenne originaria del sudeste de los Estados Unidos que puede alcanzar una altura de 8-9 metros. Sus tallos son glabros, y de ellos brotan hojas pinnadas con folíolos que tienen forma oblongo-lanceolada. Las flores miden unos 4-5 centímetros, y son de color naranja en su parte exterior, y amarillo en los lóbulos.

No necesita soporte para trepar ya que tiene zarcillos, aunque se recomienda ponerle una guía cuando es joven.  Puede estar tanto al sol como en semisombra, y resiste hasta los -10ºC.

Bignonia grandiflora

La Campsis grandiflora es una enredadera

Imagen – Wikimedia/Yercaud-elango

La Bigonia grandiflora (ahora Campsis grandiflora), es una enredadera de hoja caduca nativa del este asiático. Crece hasta los 9 metros, y sus hojas son pinnadas, y verdes, con los márgenes aserrados. Las flores son grandes, de color anaranjado o rojo.

Tiene un ritmo de crecimiento muy rápido, por lo que es recomendable tenerla controlada mediante podas. Crece en lugares soleados, y resiste heladas de hasta los -12ºC.

Bignonia jasminoides

La Pandorea jasminoides es una planta de flores blancas

La Bignonia jasminoides (ahora Pandorea jasminoides) es una trepadora perennifolia originaria de Australia y Malasia conocida como bignonia blanca, bignonia jazminoide, bignonia pandorea y pandorea. Alcanza una altura de 5 a 6 metros, con tallos de los que surgen hojas pinnadas de color verde brillante. Las flores son de color rosa pálido con el embudo rosa oscuro, o bien blanco-rosado con el embudo de un color rosa-violáceo más intenso.

Es ideal para lugares expuestos al sol, si bien también crece en semisombra. Pero por desgracia no resiste el frío. La temperatura no debe de bajar de los 10ºC.

Bignonia radicans

La Campsis radicans es una planta de rápido crecimiento

La Bignonia radicans (ahora Campsis radicans) es una trepadora caducifolia nativa del sudeste de los Estados Unidos. Alcanza una altura de hasta 10 metros, desarrollando un tronco leñoso y grueso con numerosas raíces aéreas. Sus hojas son pinnadas, ovadas, y verdes. Las flores son anaranjadas a rojizas y miden unos 4 centímetros de diámetro.

Es una planta de rápido crecimiento, que no necesita soporte para trepar al producir zarcillos. Además, no es exigente, ya que puede vivir en sol y en semisombra. Resiste hasta los -18ºC.

Bignonia ricasoliana

La Podranea ricasoliana tiene flores rosas

Imagen – Wikimedia/Fabio Alessandro Locati

La Bignonia ricasoliana (ahora Podranea ricasoliana) es una enredadera originaria de Sudáfrica conocida como bignonia rosa, trompetas o arbusto de Pandora. Crece hasta alcanzar una altura aproximada de 7-8 metros, desarrollando hojas pinnadas de color verde oscuro. Sus flores son rosadas.

En cultivo es una planta que se ha de poner en un lugar protegido. Tolera el sol y la semisombra, pero no las heladas. Requiere soporte para trepar, puesto que carece de zarcillos.

Bignonia venusta

La Pyrostegia venusta es una planta de flores naranjas

Imagen – Wikimedia/Ephotoworld

La Bignonia venusta (ahora Pyrostegia venusta) es una enredadera perennifolia nativa de América del Sur conocida como bignonia de invierno, liana de llama o trompetero naranja. Crece hasta alcanzar una altura de 6 metros. Sus hojas son verdes, pinnadas. Las flores son de rojizas a anaranjadas, con un tamaño de 4 a 9 centímetros.

Vive en zonas soleadas, así como en semisombra. Dispone de zarcillos que le sirven para trepar, pero es aconsejable ponerle un guía. No resiste las heladas, exceptuando las débiles y puntuales de hasta los -2ºC.

¿Cómo se cuidan las bignonias?

Para terminar, si necesitas saber cuáles son los cuidados que hay que proporcionarles a estas plantas, es momento de explicártelo. Bien, vamos a empezar por el riego. Durante el verano será frecuente, puesto que no soportan la sequía. En general, se regarán una media de 2-3 veces por semana en esa estación, pero en invierno habrá que espaciar más los riegos. Asimismo, es muy recomendable abonarlas, por ejemplo con guano o mantillo, durante los meses cálidos.

Se pueden podar a finales del invierno, antes de que reanuden su crecimiento. Esto se ha de hacer con unas tijeras de podar desinfectadas, con las que cortarás (o recortarás, según sea el caso) los tallos secos, los que estén rotos y, por supuesto, aquellos que estén creciendo más de lo necesario.

Las bignonias son enredaderas que producen numerosas flores

No suelen tener plagas ni enfermedades importantes, pero no está de más hacerles algún tratamiento preventivo durante los veranos especialmente cálidos y secos con insecticidas aptos para la agricultura ecológica (como este que venden aquí).

¡Que disfrutes de tus plantas de bignonia!

Género colocasia

$
0
0

Colocasia esculenta creciendo junto a riachueloLas colocasias (género Colocasia) son unas plantas muy comunes procedentes de zonas tropicales y subtropicales de Asia, de la familia Araceae. El género comprende unas 25 especies (solo 11 aceptadas hoy en día) que se pueden cultivar tanto en interior como en exterior, y entre ellas se encuentran algunas muy resistentes al frío. Todas se pueden tener en exterior en verano, pero si vivimos en una zona con heladas fuertes tendremos que guardar la mayoría en casa cuando llegue el invierno.

Son unas plantas que no pueden faltar en un jardín tropical de un clima con heladas, y las hay de una amplia gama de colores. Sigue leyendo para descubrir los cuidados generales de las colocasias y la resistencia al frío y el aspecto de sus especies y cultivares más interesantes.

Aspecto general de las colocasias

Inflorescencia de Colocasia esculenta

Imagen – Flickr

Todas ellas son plantas herbáceas rizomatosas, con hojas acorazonadas muy similares a las de las alocasias, lo que también les da el nombre común de orejas de elefante. Suelen ser plantas de pequeño tamaño, raramente pasando del metro de altura. Normalmente carecen de tallo aéreo, aunque su rizoma, en muchas especies reducido a un cormo, a veces asoma por encima del terreno. Lo que suele aparentar ser un tallo es en realidad el pseudotallo formado por las vainas de las hojas. En cuanto a la coloración, las especies silvestres suelen ser de color verde oscuro o claro, con los nervios muy marcados. Pero existen todo tipo de cultivares de diversos colores que veremos más adelante. Las hojas suelen tener un peciolo más o menos vertical y una lámina con la punta hacia abajo.

La floración es la típica de las aráceas, teniendo una inflorescencia formada por un espádice (espiga carnosa de flores sentadas, las femeninas en la base y el resto masculinas) y una espata (bráctea coloreada típica de esta familia, que aparenta ser un gran pétalo). Las colocasias suelen tener un espádice blanco y una espata amarilla, abierta por la parte masculina y con la base verde formando una vaina que protege las flores femeninas. Para reproducirse utilizan las semillas, estolones y bulbillos que aparecen pegados al rizoma.

Cuidados generales del género ColocasiaColocasia esculenta con Phytophthora

Se pueden cultivar tanto en interior como en exterior, pero siempre es mucho mejor tenerlas fuera y a poder ser en el suelo, como mínimo durante el verano.

  • Sustrato: No son delicadas con el tipo de sustrato, pero los prefieren fértiles y siempre húmedos, con buen drenaje. Algunas especies pueden crecer en suelos encharcados o directamente inundados, pero salvo que lo sepas con seguridad, es mejor darles un buen drenaje.
  • Riego: Durante la época de crecimiento (entre primavera y otoño en zonas frías) requieren mucha agua, prefiriendo tener los sustratos siempre húmedos. En la época de reposo solo hay que regar lo suficiente para que el sustrato no quede completamente seco. No todas las especies entran en reposo, por lo que tenemos que conocer a nuestras plantas y saber lo que nos piden.
  • Abonado: muy recomendable añadir abono durante la época de crecimiento. Las dosis y tiempo entre abonados serán las que nos indique cada producto. Si nuestras plantas se ponen amarillentas es un indicador de que las falta algún nutriente, normalmente será nitrógeno o hierro, así que con un abonado normal y un poco de quelato de hierro se suele solucionar.
  • Exposición: Dependiendo de nuestro clima tolerarán el pleno sol o no, pero siempre es recomendable ponerlas en semisombra, sobre todo en zonas calurosas y secas. En interior tendrán que estar pegadas a una ventana donde les dé el sol para crecer medianamente bien.
  • Temperaturas: Dependen enteramente de la especie. Casi ninguna va a tener problemas con el calor si está en semisombra, pero la resistencia al frío ronda desde los casi -15ºC de ‘Pink china’ a directamente no soportar el frío mantenido. Las que entran en reposo suelen hacerlo con las primeras heladas o un poco antes, momento en el que si vivimos en un clima demasiado frío para ellas podremos arrancar los rizomas y almacenarlos como si fueran bulbos. Las más tropicales es recomendable guardarlas en un invernadero con calefacción o dentro de casa para que pasen el invierno creciendo.
  • Plagas y enfermedades: En general son plantas muy duras, pero pueden sufrir el ataque de caracoles y babosas, pudriciones si se mantienen estancadas en la época de reposo y clorosis producida por carencias nutricionales.

Algunas colocasias interesantes

Hemos seleccionado algunas colocasias con características llamativas, ya sea su coloración o su resistencia. Antes de conocerlas es importante saber lo que son: cuando el nombre tras el género va entre comillas simples (como Colocasia ‘Pink china’), se trata de un híbrido no fértil (o cultivar híbrido), es decir, de un ejemplar seleccionado de entre los que hayan germinado de semillas procedentes de una flor femenina polinizada con polen de una especie de Colocasia diferente. Si el nombre entre comillas está a continuación de la especie (como Colocasia esculeta ‘Black coral’) se trata de un cultivar, es decir, un ejemplar seleccionado de esa especie. Vamos a hablar de su aspecto y de las características que las hacen únicas.

Colocasia esculenta (taro o malanga)

Tiene un gran área de distribución por el sudeste de Asia, por lo que es una especie muy variable, tanto en aspecto como en resistencia al frío. Su aspecto general es el de una planta pequeña, de menos de 90cm de altura, con hojas de color verde claro ligeramente azulado. En climas tropicales pueden alcanzar tamaños mayores. Sin embargo se pueden encontrar ejemplares silvestres con los peciolos muy oscuros, casi negros, a partir de los cuales se han conseguido numerosos cultivares. Produce muchos estolones, formando agrupaciones de plantas muy cercanas entre sí. Como especie que es, se puede reproducir también desde semillas. Normalmente aguantarán temperaturas cercanas a los -5ºC, secando la parte aérea en cuanto hiele o escarche y entrando en reposo. Tolera los suelos encharcados durante la época de crecimiento.

Esta especie es comestible, pero salvo que la cultives específicamente para eso no recomiendo consumirla, y menos las que se venden en los viveros como planta ornamental. El motivo de esto no es solo los pesticidas que pueda llevar, sino que también puede estar hibridada con otra colocasia que no sea comestible y presentar cierta toxicidad.

Colocasia esculenta ‘Black coral’Colocasia esculenta 'Black coral'

Parecen haber dudas sobre si es un híbrido o un simple cultivar de Colocasia esculenta. Lo que está claro es que es una planta espectacular, con toda la parte aérea de un color morado, casi negro. Su crecimiento es el mismo que el de Colocasia esculenta, variando solo el color. Su mayor problema es que proviene de poblaciones tropicales y se consiguió en Hawaii, por lo que su resistencia al frío es muy baja. En zonas con heladas se recomienda guardarla en un invernadero cuando venga el frío y no regarla hasta que vuelvan a subir las temperaturas. Solo se puede reproducir por estolones, ya que aunque produce semillas, lo que germine no será idéntico a la planta madre y por lo tanto no será correcto llamarlo ‘Black coral’. Se diferencia de otras colocasias negras, como Colocasia esculenta ‘Black magic’ por ser muy brillante.

Colocasia gigantea (Taro indio o gigante)

Colocasia gigantea

Imagen – Bambooland

A veces considerada de un género distinto, Leucocasia, llamada así por sus espatas blancas. Parece ser que hoy en día el nombre aceptado es Leucocasia gigantea, debido a que es más cercana a Alocasia que a Colocasia. Llega a medir más de 2m de alto, con hojas más verticales que el resto de colocasias. La lámina foliar es muy redondeada y sigue la dirección del peciolo en vez de curvarse con la punta hacia abajo. Las inflorescencias aparecen en grupos y tienen una espata blanca y gruesa que rodea al espádice, como sucede en las alocasias. No producen estolones, pero sí algún que otro bulbillo. Aun así, la mejor forma de reproducirlas es mediante semillas. Parece soportar hasta unos -5ºC, pero es muy dada a pudrirse cuando está en letargo.

Existe un cultivar llamado ‘Thailand giant’ que alcanza dimensiones monumentales, con láminas foliares de cerca de 2m de largo y más de 1m de ancho. Este cultivar puede alcanzar grandes precios y es muy buscado por los coleccionistas.

Colocasia ‘Pink china’

Colocasia 'Pink china' en jardín privado.

Imagen – Pinterest

La colocasia más resistente al frío, muy utilizada en los falsos jardines tropicales como cubresuelos. No está claro si se trata de un híbrido o de un cultivar de Alocasia esculenta. Es una planta pequeña que no suele pasar de 1m de altura, generalmente menos de medio metro. En climas con heladas no suele florecer, pero produce muchísimos estolones con los que es fácil reproducirla. Tiene las láminas foliares de un color verde claro y los peciolos rosas. Soporta temperaturas inferiores a -15ºC siempre y cuando el sustrato se mantenga relativamente seco. Puede sobrevivir a temperaturas inferiores si se cubre el suelo con una buena capa de paja.

Colocasia esculenta ‘White lava’Colocasia esculenta 'White lava' en jardín botánico.

Otro cultivar conseguido en Hawaii y por lo tanto muy poco resistente al frío. Es una de las colocasias más coloridas, con los peciolos morados y las láminas muy redondeadas, con los bordes ondulados. Esas láminas son de un color verde, con la nerviación marcada en blanco, sobre todo la principal, que tiene también una mancha rosada en la unión del peciolo. El tamaño y tipo de crecimiento es el típico de Colocasia esculenta.

¿Qué te han parecido las especies de este género? Dan el mismo aire tropical que las alocasias pero funcionan mucho mejor en los climas con heladas. Os invito a intentar cultivar alguna de estas plantas siempre en exterior, pueden daros un muy buen resultado.


8 plantas verdes de interior

$
0
0

Hya muchas plantas verdes que puedes tener en interior

El verde es el color de la vida y de la esperanza. La gran mayoría de plantas tienen ese color, ya que es el que les da la clorofila, y sin la cual no podrían realizar la fotosíntesis ni tampoco crecer, así que encontrar las especies adecuadas para tener en el interior de la vivienda puede ser una tarea un poco complicada.

Hay tantas y tantas especies, que unas de las cosas más importantes a tener en cuenta son el tamaño que llegan a alcanzar y por supuesto los cuidados que se les debe de dar para que se mantengan bien. Así pues, veamos cuáles son las plantas verdes de interior más aconsejables para aquellas personas que no tienen mucha experiencia ni/o tiempo para dedicarles.

Aralia

La aralia es una planta perenne

Imagen – Wikimedia/Orengi Harvey

La aralia es una planta arbustiva perennifolia cuyo nombre científico es Fatsia japonica. Sus hojas son grandes, de hasta 30 centímetros de diámetro, palmatilobadas y de un bonito color verde brillante. Sus flores surgen en panículas terminales blanco-verdosas.

Aunque puede alcanzar los 5 metros de altura, tolera bien la poda. En interior has de ponerla en una habitación luminosa, y regarla unas 2 veces por semana, excepto en invierno que será más recomendable espaciar los riegos.

Costilla de Adán

Vista de la Monstera deliciosa

Imagen – Wikimedia/Alison Pockat

La costilla de Adán, cuyo nombre científico es Monstera deliciosa, es una planta trepadora que puede alcanzar los 20 metros de alto. Sus hojas son bastante grandes, con un tamaño de hasta 90 centímetros de largo y de hasta 80 centímetros de ancho.

Precisa de luz para crecer, pero se ha de poner lejos de las ventanas. Riégalo unas 3 veces a la semana durante la temporada cálida del año, y menos en invierno.

Ficus benjamina ‘Kinky’

El Ficus benjamina Kinky es un árbol pequeño Las hojas del Ficus Kinky son verdes

El Ficus benjamina ‘Kinky’ es una variedad del F. benjamina que tiene las hojas de menor tamaño, y su porte es también más reducido, motivo por el que puede ser mucho más interesante que la especie tipo para interiores. El color de su follaje es también verde, aunque tiene los márgenes de color más claro.

Se ha de tener en una habitación en la que entre mucha luz, pues de este modo su copa se mantendrá siempreverde. En cuanto al riego, debe ser moderado.

Hiedra

Hedera helix, una planta trepadora para interior

La hiedra es una planta trepadora perennifolia de rápido crecimiento y muy adaptable, incluso yo diría más que el Epipremnum aureum (potos). Su nombre científico es Hedera helix, y tiene hojas verdes o variegadas con un tamaño de 5 a 10 centímetros dependiendo de la variedad. Las flores surgen en umbelas verdes, y estas producen frutos que son bayas negras las cuales son venenosas.

En casa hay que situarla en una habitación con luz, y a ser posible en una zona donde pueda trepar. Por ejemplo, puede quedar muy bonita si se engancha a los marcos de las puertas o ventanas. Si tienes un balcón al que no le da el sol, también puedes usarla como planta colgante. Riégala unas 2 veces por semana.

Hosta

La Hosta fortunei es una planta rizomatosa

Imagen – Wikimedia/Stan Shebs

Las hostas son plantas herbáceas perennes que alcanzan una altura de entre los 6 y los 50 centímetros. Sus hojas son verdes, pero la tonalidad varía dependiendo de la especie. Sus flores son verdes, blancas, violetas o rosadas, y en algunas especies son aromáticas.

Resisten bien el frío, pero dado que son unas de las favoritas de los caracoles, es muy aconsejable cultivarlas en interior. Ahí, se pondrán en habitaciones luminosas, y se regarán unas 2 veces a la semana.

Palmera de salón

Vista de la Chamaedorea elegans

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

La palmera de salón, conocida también como camadorea o pacaya, y cuyo nombre científico es Chamaedorea elegans, es una palmera de un solo tronco (que se vende como si tuviera muchos, cuando en realidad son varios ejemplares distintos que han crecido juntos en la misma maceta). Crece hasta alcanzar los 2 metros, y sus hojas son pinnadas.

Estará bien en una habitación luminosa, y lejos de las corrientes de aire. No se ha de poner junto a la ventana puesto que de lo contrario se quemaría. Riégala una media de 2 veces por semana en verano, y algo menos durante el invierno.

Potos

El potos es una planta que no ocupa mucho

El potos es la planta trepadora clásica en la decoración de interiores. Su nombre científico es Epipremnum aureum, y es una planta trepadora que, si bien puede llegar a los 20 metros de alto, se puede ir recortando para que no crezca tanto. Sus hojas son acorazonadas, verdes o variegadas.

Al igual que la hiedra, requiere algún soporte por el que trepar, y estar en una habitación luminosa. Riégalo entre 2 y 3 veces a la semana en verano, y espacía los riegos en invierno.

Sanseviera

La Sanseviera trifasciata es una planta rizomatosa

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Golik

Hay muchos tipos de sanseviera, pero nosotros te aconsejamos la Sansevieria trifasciata. Conocida como espada de San Jorge, cola de lagarto, lengua de suegra o planta de serpiente, es una planta rizomatosa que tiene hojas planas y algo suculentas. Crece hasta los 140 centímetros de alto. Sus flores surgen en inflorescencias y son de color blanco.

En cultivo requiere una exposición luminosa, un sustrato que drene bien el agua (como por ejemplo sustrato universal mezclado con perlita a partes iguales), y riegos esporádicos.

¿Cuál de estas plantas verdes de interior te ha gustado más? ¿Tienes alguna?

Naranjo mexicano (Choisya ternata)

$
0
0

flores blancas con grandes petalos

¿Has pensado en tener en tu casa una especie de cerco hecho con algún tipo de arbusto o especie que le de color y vida a tu hogar? Existen un gran número de opciones, pero lo más seguro que entre todas ellas, la Choisya ternata sea la más destacada entre todas ellas.

La Choisya ternata cuenta con un gran potencial que esta especie posee. Con flores tan simples puede cambiar el panorama de cualquier jardín. Así que quédate hasta el final para saber un poco más sobre esta curiosa especie.

Datos generales

arbusto lleno de flores blancas

Seguramente no conozcas esta especie por su nombre científico, pero seguramente hayas escuchado hablar de ella bajo el nombre de naranjo mexicano. Como su propio nombre indica, es una planta nativa de México, aunque también pertenece al territorio de Estados Unidos como Arizona, Nuevo México y Texas.

Su uso en jardines es muy alto gracias a que es un arbusto perennifolio, el cual posee hojas muy brillantes cuando la luz del sol incide sobre ellas. Además de ser muy llamativa y tiende a destacar mucho por el color blanco de sus hojas.

Curiosamente esta planta pertenece a la familia de las rutaceae, lo que significa que comparten características similares a las plantas cítricas.  Pero lo que la hace destacar son los frutos secos que la planta genera, ya que una vez maduras, estas liberan semillas.

En cuanto al género, existen ocho variantes diferentes. Cada una de ellas se encuentra en las mismas ubicaciones que el naranjo mexicano, pero es la Choisya ternata la especia que mayor resistencia tiene entre todas ellas, por lo que es común ver a esta planta crecer en lugares altos en México.

Características de la Choisya ternata

Es momento de pasar a las características más destacadas. La primera de ellas es que es un arbusto que puede llegar a medir dos metros de altura.

Pero si se le da el mantenimiento adecuado, se puede tener a una altura de 1 o 1.5 m. Y aunque la poda no es algo necesario en estas plantas, solo se requiere de un mantenimiento ligero, ya que naturalmente adquiere una forma desea por muchos.

Lo bueno es que la adaptabilidad de esta planta a los diferentes jardines es alta, por lo que no importa mucho qué tipo de suelo haya. Lo que si es que necesita estar en un lugar donde el sol le pegue directamente, o en su defecto, en un sitio a media sombra.

Aunque se les recomienda a las personas que tengan esta especie, tenerlas en un lugar resguardado y siempre que la temporada de invierno sea muy helada, ya que no presenta gran resistencia al frío.

La buena noticia para la gran mayoría es que el naranjo mexicano es muy resistente a las plagas y enfermedades, lo que supone una excelente noticia, ya que no se necesita de plaguicidas ni cualquier otro tipo de productos para lidiar con las plagas.

Cultivo y cuidados

jardin con arbusto plantado llamado Choisya ternata

Hay que comenzar diciendo que el cultivo se da a través de los esquejes. Para ser más exactos, necesita un esqueje cuya longitud sea alrededor de los 10 cm. Un dato que no se destacó en las características, es que la planta florece en primavera. Dicho florecimiento se extiende hasta el verano.

Por otro lado, ya se mencionó que la planta puede vivir ya sea bajo el sol directo, o en un lugar a semisombra. El detalle está que el lugar dependerá de qué tan cálido es el lugar donde se ha sembrado.

Si las temperaturas son muy altas, lo mejor es tenerla en un lugar a semisombra. Por otro lado, si las temperaturas se ubican entre los 17 y 22°C,  es recomendable que se plante el naranjo bajo el sol.

En cuanto al riego que debes ofrecer a  la especie, está tiene que realizarse cada tres días y siempre evitando que ocurran encharcamientos, ya que no tolera el exceso de agua, por lo que deberás darle un sistema de drenado eficiente.

En caso que tengas pensado proporcionarle abono o fertilizante, te recomendamos que utilices fertilizante mineral y lo hagas durante las épocas de otoño o en su defecto, cuando la primavera esté comenzando.

Yerba Mate (Ilex paraguariensis)

$
0
0

arbol plantado en jardin con grandes hojas verdes

La Ilex paraguariensis conocida ampliamente en algunos países latinoamericanos como yerba mate, es una clase de árbol muy popular en Brasil, Argentina y Paraguay, y que tiene algunos usos bien interesantes. En caso que aún no sepas mucho o nada sobre esta especie de hierba que pertenece a la familia de las Aquifoliáceas, aquí te mostraremos gran parte de la información que necesitarás.

De manera que no solo sepas dónde se puede encontrar este y algunos datos generales de la yerba mate, sino que también puedas conocer sus características, el tipo de cultivo que se le da a la especie y otros datos de relevancia. Solo quédate y lee hasta el final.

Datos generales

hojas del arbol del Ilex paraguariensis o yerba mate

Como ya pudiste ver, el nombre científico que este árbol recibe es el de Ilex paraguariensis, pero de manera vulgar o común, es muy conocida bajo el nombre de Yerba Mate o Yerba del Paraguay.

La planta era antiguamente utilizada con fines medicinales por tribus Guaranies. Es una especie que es nativa de la selva Paranaense, la cual crece de manera salvaje en los Altos de Uruguay, el Alto de Panamá, y gran parte de Paraguay.

En la actualidad es una de las muchas hierbas que posee una gran venta en los mercados más importantes del mundo. Todo es gracias a sus múltiples usos y sobre todo, sus propiedades benéficas para el consumo humano.

Por lo que es muy común ver plantaciones dedicas a sembrar y cultivar esta hierba. Pero también tiene la capacidad de crecer sin ninguna complicación de manera salvaje, y pudiendo llegar a medir hasta 15 metros de alto. Muy diferente a la altura que se logra en plantaciones controladas, los cuales suelen crecer a lo mucho 11 cm de largo con un tronco ramificado.

A nivel general y de producción, la Ilex paraguariensis es masivamente distribuida y cultivada en Argentina. Es la principal productora y exportadora de Yerba Mate en toda Latinoamérica y posiblemente del mundo entero y seguido de Argentina se encuentra Brasil y Paraguay.

Características de la Ilex paraguariensis

Ya conoces los aspectos más generales de este árbol, es momento que sepas algunas de sus características que la convierten en una de las hierbas más cotizadas del mercado actual.

Así pues, es una especie que se caracteriza por tener hojas perennes. Por lo que las hojas cuando se marchitan no suelen caerse durante el otoño. La planta tiene la particularidad de tener hojas cuya duración es de hasta 3 años hasta que se caigan y vuelvan a crecer. En cuanto a la forma de las ramas de este árbol y ya cuando comienza a adquirir altura, tienden a poseer un ángulo recto, lo que hace que el aspecto del árbol tenga una copa apocada.

En caso que te estés preguntando si es una planta capaz de generar flores, la respuesta es sí. Estas tienen un aspecto blanquecino y su floración ocurre entre octubre y noviembre. Por otra parte, la maduración del fruto de la hierba mate ocurre entre los meses enero y marzo.

De manera natural, como ya se dijo, es una planta capaz de alcanzar entre 10 y 15 metros. Aunque se han encontrado especímenes que han llegado a superar esta altura logrando adquirir una longitud máxima de 30 metros.

Por otro lado, cuando se tiene a la planta bajo cultivo, las dimensiones o el tamaño de la yerba mate suele ser de pocos centímetros o metros, según sean las exigencias. Todo dependerá e irá en función de la facilidad que se tiene para manejar a cada planta por separado.

Cultivo y cuidados

Pasando a lo que vendría siendo el cultivo y los cuidados que la planta requiere para que esta se pueda desarrollar plenamente, hay algunos aspectos claves que debes conocer y que te diremos a continuación.

La primera de ellas es la temperatura que necesita la planta, ya que la temperatura del ambiente tiene que ser cálida. Es decir, que tiene que estar por encima de los 19°C y tener una humedad bastante alta en el ambiente donde se encuentra plantada.

En épocas de floración, esta planta requiere muchísima agua pero no demasiado, a tal punto de provocar encharcamientos. Lo bueno es que puede crecer y tolerar lugares a semi sombra y un dato importante para algunos, es que tiene una buena resistencia al frío.

En cuanto al suelo que debes proporcionarle a esta especie, debes ser una tierra rica en minerales, los cuales son los nutrientes que la planta necesita para su desarrollo. En un mismo sentido, puede crecer en lugares con características arcillosas, arenosas o que tengan leves cantidades de acidez.

Un dato que te será de mucha ayuda en caso que quieras comenzar a cultivar esta hierba, es que deberás protegerla de la lluvia siempre que te encuentres en zonas cuyo ambiente se parece a la región subtropical de Argentina.

Otro de los aspectos importantes en cuanto al cuidado y el cultivo de la yerba mate, es que se debe reducir lo más posible a utilizar herramientas de poda y manipulación de plantas. Esto sorprendentemente fomenta el crecimiento de la especie.

Usos

Consumir yerba mate es increíblemente beneficioso para la persona y todo gracias a que posee buenas cantidades de antioxidantes, vitaminas y demás, lo hace una planta útil para tener en cualquier jardín. Algunos de los usos y beneficios que se pueden obtener de esta planta son:

Infusiones con sus hojas

persona tomando infusion de yerba mate

Preparar infusiones con las hojas de esta planta es la forma más práctica y común de aprovechar sus beneficios. La especie en sí es una rica fuente de antioxidantes, lo que se traduce a un aumento significativo en el sistema inmunológico y las defensas del cuerpo, sin mencionar que ayuda a evitar daños a nivel celular.

Como suplemento de vitaminas

El cuerpo humano necesita alrededor de 13 vitaminas para encontrarse en un estado óptimo y funcional. Consumir Ilex paraguariensis implica obtener los beneficios de toda la gama de las vitaminas del grupo B, los cuales le proporcionan energía y producción de células rojas en el cuerpo.

Energizante natural

Sucede mucho que se busca una forma natural de obtener energía ya sea en bebida o por consumo de alimentos. Este no es problema para la yerba mate, puesto que es una rica fuente de cafeína, teobromina y teofilina.

Esto significa que tanto el cuerpo como el cerebro tendrán los niveles de energías necesarios para funcionar, pero ten cuidado con esta planta si es que tienes gatos o perros en tu casa. En vista que posee cafeína, teobromina y teofilina, resulta perjudicial y potencialmente peligroso para estos y otros animales.

Previene el aumento del colesterol malo

Se podría decir que este es el santo grial de las personas que sufren de colesterol malo, ya sea que no tienen la manera de controlarlo por falta de dinero y medicinas o cualquier otro motivo, una forma de disminuir el colesterol malo es con la ingesta de esta planta.

Curiosidades de las plantas carnívoras

$
0
0

Las droseras son carnívoras de rápido crecimiento

Hablamos mucho en este blog de las plantas carnívoras, y es que aunque podrían pasar por plantas comunes, en realidad tienen una característica que las convierte en unos seres totalmente distintos. Realizan la fotosíntesis, sí; producen semillas y, desde que germinan hasta que mueren -en su hábitat natural-, se mantienen en el mismo sitio. Pero… a diferencia de la gran mayoría de especies vegetales, ellas obtienen muchos (o en algunos casos todos) los nutrientes que necesitan de los cuerpos de aquellos insectos que han caído en sus trampas.

Por eso, no es de extrañar que a veces se piense en que se asemejan bastante a los animales. En realidad, la línea que separa el reino vegetal del animal parece que es cada vez más delgada, puesto que tanto unos como otros tenemos necesidades muy similares. Quizás por ello nos resultan sorprendentes las curiosidades de las plantas carnívoras que se conocen.

Existen ciertas preguntas que muchos se hacen con respecto a las plantas carnívoras, así que vamos a ir respondiéndolas.

¿Dónde se encuentran las plantas carnívoras?

La Sarracenia crece en los Estados Unidos

Sarracenia en hábitat

Podemos encontrar plantas carnívoras en los cinco continentes, concentradas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. Viven en suelos pobres en nutrientes, sobre todo en nitrógeno, y por lo general ácidos. Asimismo, algunas sobreviven en zonas próximas a los cursos de agua, donde este líquido se lleva consigo toda, o casi toda, la riqueza nutricional que puede tener el suelo en el que han enraizado.

Teniendo esto en cuenta, podemos saber qué tipo de sustrato utilizar: turba rubia sin abonar o musgo esfagnum, mezclado con vermiculita y/o perlita. En este artículo sobre la siembra te contamos cuál es la mejor mezcla para cada género de carnívoras.

¿Cuánto viven las plantas carnívoras?

No está claro cuánto llegan a vivir. Sí se sabe que por ejemplo las dionaea pueden vivir 20-25 años, una esperanza de vida que seguramente sea similar a la que tienen las drosera. Pero las Sarracenia pueden vivir algo más.

De todas maneras, las plantas carnívoras tienden a producir muchos hijuelos a lo largo de su vida, por lo que aunque las »plantas madres» se sequen, podrás disfrutar de su descendencia.

¿Qué necesita una planta carnívora para vivir?

Las Heliamphora son plantas carnívoras delicadas

Imagen – Wikimedia/Dals093838

Las plantas carnívoras necesitan varias cosas para poder vivir y desarrollarse con normalidad:

  • Luz: es importante que estén en una zona luminosa. Las Sarracenia, además, deben de estar expuestas al astro rey, por lo que no son aconsejables para tener en interior. Es más, si cultivas carnívoras en casa, es imprescindible una lámpara que estimule su crecimiento.
  • Humedad: crecen cerca de cursos de agua, por lo que la humedad ha de ser alta. Pero cuidado: no mojes la planta; es mejor que le pongas vasos con agua alrededor o un humidificador. Si vives en una isla, cerca de la costa o en una zona donde la humedad ambiental es alta de por sí, no debes hacer nada.
  • Temperaturas suaves: esto va a depender mucho de la especie. Por ejemplo, las Heliamphora son carnívoras de climas tropicales pero frescos; las Sarracenia y los Drosophyllum viven en zonas donde puede haber heladas débiles, lo mismo que las Dionaea y las droseras nórdicas y subtropicales. En cambio, las droseras tropicales y las Nepenthes son plantas tropicales ‘puras’; es decir, que para poder sobrevivir las temperaturas se han de mantener por encima de los 18ºC y por debajo de los 35ºC.
  • Riego: tiene que ser frecuente. Las plantas carnívoras necesitan que el sustrato esté siempre húmedo, puesto que no soportan la sequía. Eso sí, has de usar agua de lluvia, destilada, o una de mineralización muy débil (en España una muy aconsejable es la de la marca Bezoya).
  • Sustratos sin abonar: es más, en cultivo se utiliza la turba rubia y/o el musgo esfagnum naturales, sin abonos. Si se utilizan turbas negras, mantillo, o etcétera, las raíces morirán.

¿Qué comen las plantas carnívoras?

Las nepenthes se alimentan de insectos

La respuesta corta es: insectos, sean adultos y/o larvas, pero también hay que decir que se han encontrado ratas ahogadas en las trampas de algunas de las Nepenthes más grandes, como la N. attenboroughii. Algunas son mejores ‘cazadoras’ que otras.

Por ejemplo, las Pinguicula y las Drosera son de las más eficaces a la hora de cazar animales tan pequeños y molestos como los mosquitos (y créeme, pueden llegar a tener sus hojas/trampas cubiertas por estos insectos). En cambio, las Sarracenia y las Dionaea suelen cazar más moscas y abejas, según mi experiencia.

¿Se les puede alimentar?

Sí, claro. De hecho, si las tienes en interior, es aconsejable darles alimento una vez por semana. Pero mucho ojo: no les des insectos que has matado con insecticidas, ya que de lo contrario se intoxicarán y morirán. Lo ideal es que estén vivos. Además, han de ser pequeños, puesto que si son grandes las hojas tendrán que esforzarse más y, también, podrían volverse negras.

Por otro lado, si están en el exterior no es necesario (ni recomendable) que las alimentes. Las plantas carnívoras son carnívoras porque cazan ellas solas los insectos. Así que no tendrás que preocuparte por esto.

¿Qué te parecen las plantas carnívoras? ¿Te gustan?

Lágrimas de David (Polygonatum odoratum)

$
0
0

rama llena de flores blancas llamadas Polygonatum odoratum

Hoy le damos la oportunidad a una planta bastante simple y peculiar que llama mucho la atención gracias a sus flores que sorprendentemente no son tan voluminosas como se piensa. Pero aun así, esta especie tiene gana el corazón de muchos.

Estamos hablando de la Polygonatum odoratum, un nombre bastante raro para ser una planta demasiado bella y que vale la pena tener en un jardín de bajo o medio mantenimiento.

Datos generales

arbusto lleno de pequenas flores blancas y con forma de campana

Uno de los tantos nombres comunes que se le ha dado a esta planta es poligonato, pero también se le conoce ampliamente como sello de salomón, sello de santa marta, lágrimas de David o suelda blanca. Todo dependerá de la zona en la que te encuentres.

Entre algunos de los países en donde suele encontrarse está planta están:

  • Rusia y Mongolia.
  • China, Japón y Corea.

Existen muchos otros, pero estos son los principales países donde suelen cultivarse y usarse para fines médicos y/o medicina tradicional casera. Pero si al caso vamos, se ve principalmente en zonas montañosas pertenecientes al continente Europeo.

Algo curioso de esta planta es que su crecimiento se ve inclinado hacia adelante y en los racimos o tallos secundarios, algo que se puede apreciar tanto las hojas como las flores. Estas últimos tienen la particularidad de encontrarse mirando hacia abajo. Es por ello que le han dado el nombre de lágrimas de David.

Además de ser una planta decorativa, también posee algunos usos interesantes y beneficiosos para las personas. Así que quédate hasta el final y descubre las maravillas de esta planta.

Características de la Polygonatum odoratum

El desarrollo de esta planta no suele ocurrir a demasiada profundidad. Su tallo tiene una forma angulosa en su parte superior y son de un aspecto blando. El grueso de los tallos no es muy pronunciado, por lo que son bastante frágiles.

Las hojas de la poligonato son de forma ovalada y puede llegar alcanzar hasta los 10 cm de largo. Su disposición es de forma alternada y sentada, cuyo color de cada hoja es de un verde claro, como si se tratase de lechuga.

Por otra parte, el atractivo principal de la planta son sus flores. Un racimo o tallo derivado del principal puede albergar hasta 10 flores, todo dependerá de la extensión de esta. Mientras más larga sea el tallo, más flores dispondrá la planta en esa zona.

Las medidas de estas flores son de aproximadamente 2 cm de largo y tienen una forma tubular. Cuando aún no han florecido, posee una forma muy similar a la lágrima o gota de agua. En lo que respecta a la floración de la planta, esta ocurre en primavera

Sorprendentemente para algunos la planta tiene la capacidad de generar un fruto. Estos frutos son una especie de baya color negro azulado muy bonito que logran adquirir una vez la baya ha madurado por completo.

Usos

flores blancas con forma de campana

De la planta se puede extraer un rizoma que convenientemente se puede recoger en cualquier época del año. La razón es que no es para nada difícil que se genere tal rizoma, el cual puede ser utilizado para hidrólisis, la glucosa y obtener un poco más de fructuosa.

Para ser más específicos, la parte que se puede aprovechar de la planta son solo sus raíces y sus hojas. Por una parte, se puede cosechar las raíces durante el otoño y una vez obtenidos, se procede a dejarlas secar para ser usadas posteriormente.

Uno de sus principales usos es como cataplasma, el cual es una forma excelente para acelerar el proceso de cicatrización en la piel y también para eliminar hematomas. Inclusive es una planta muy efectiva para eliminar manchas que han salido en la piel o en alguna zona  específica.

Y aunque la planta puede ser usada para preparar infusiones, esto no debe hacerse salvo bajo la supervisión de un médico especialista. Pero como tal, es usado como diurético, para combatir la artritis, dolencias intestinales, reumatismo y otros. Sencillamente una planta que te puede ofrecer todo en uno.

Viewing all 3545 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>