Quantcast
Channel: Plantas - Jardineria On
Viewing all 3545 articles
Browse latest View live

Olivarda (Dittrichia viscosa)

$
0
0

flores amarillas de la olivarda

Seguro que el nombre Dittrichia viscosa no te suene nada familiar, pero una vez que te diga que esta planta es popularmente conocida como olivarda, seguramente se te vendrá a la cabeza los lugares en donde has visto esta planta.

La gran mayoría de las personas mira a esta planta como si fuese parte de la maleza y que no tienen la mayor importancia para las personas y/o los jardines. El caso es que están todos equivocados y hoy sabrás as razones.

Datos generales de la Dittrichia viscosa

flor amarilla que se parece a las margaritas

La Dittrichia viscosa es conocida bajo varios nombres vulgares, uno de ellos es la olivarda, pero no es el único. Además de este, también se le conoce como hierba de las moscas, hierva mosquera, pegamoscas,  además de su nombre científico.

Es una especie que pertenece a la familia de las asteráceas y suele encontrar muchísimo en terrenos baldíos o al borde de los caminos y estructuras abandonadas. Es fácil distinguirla ya que no posee grandes dimensiones y en su punta posee una pequeña flor de color amarillo muy parecido a un girasol.

Y así como pueden ser encontradas en baldíos, también es habitual encontrarlas en terreno rural, en sitios que posean características semi urbanas pero que el terreno esté al aire libre y bajo los rayos del sol. Aunque también se le puede encontrar en los márgenes de los cultivos.

Un error común que tiene a cometer la gente es confundir la olivarda o Dittrichia viscosa, con la olivardilla o Dittrichia graveolens. La razón es que son increíblemente parecidas solo que la primera es más pequeña que la olivardilla.

Un dato interesante de esta planta es que su nombre hace alusión la forma y textura de las hojas. En un apartado que te mostraremos en breve, conocerás las características de sus hojas y otras partes de la planta.

Cabe destacar que esta planta se distribuye por todo el mediterráneo, exceptuando Chipre. Es por ello que si te estás preguntando de dónde proviene esta planta, es correcto asumir que es nativa del mediterráneo. Se encuentra ampliamente distribuida por Europa Central, Alemania, Inglaterra e incluso América del Sur.

Características

Ahora bien, ya conociste los aspectos generales más importantes de esta simple pero sutil planta. Es hora de pasar a las características que le permiten a cualquier persona diferencias e identificar esta especie.

Lo principal que destacaremos de esta planta es que es una especie cuyas flores ofrecen un aroma penetrante pero sutil y que se le asemeja al olor a resina.

Tallos

Los tallos de la planta suelen crecer a una altura máxima de 120 cm y a una altura mínima de 40 cm. Estos suelen tener un aspecto leñoso en la base y de acuerdo a las condiciones ambientales y del terreno, pueden llegar a crecer hasta 1.5 metros. Pero por lo general no suele suceder.

mariposa posada encima de unas flores amarillas

En vista que suelen crecer en terrenos baldíos, y otras zonas que parecen abandonadas a simple vista, tienen la capacidad de crecer en ambientes calurosos y en terrenos que no son muy fértiles o ricos en minerales.

Lo curioso es que así como pueden soportar el calor, también están dotados de una gran capacidad para soportar el frío. Se estima que esta planta puede crecer en zonas donde la temperatura sea inferior a los -15°C. Esto puede parecerte poca cosa pero es una excelente ventaja ya que la planta en sí tiene propiedades benéficas para el consumo.

Flores

En cuanto a las flores, estas no son lo más importante a destacar. Son una especie de capullos cuyos pétalos de la flor son de un amarillo grisáceo. Si lo miras de cerca, se parecen a los girasoles. Asimismo, también podrás apreciar el sutil aroma que posee estás flores.

Un dato referente a la floración de esta planta es que sucede al final de verano o la hace de una forma muy rápida si se le compara con cualquier otra especie de planta que posea flores.

Terreno de crecimiento

Ahora bien, en cuanto al lugar de crecimiento, estos prefieren terrenos donde la calidad de la tierra sea increíblemente pobre. Además de crecer a los márgenes del camino, ya que la tierra en estas zonas también carecen de nutrientes y minerales. Lo más común es encontrarlas en zonas donde muy pocas plantar pueden crecer.

Esta característica única de adaptación y crecimiento le da a sus hojas y el tallo un color verde apagado u opaco. Puesto que no hay suficiente nutrientes y minerales en el suelo, la planta en sí no suele ser muy llamativa por sus colores.

Usos

A las personas que conocen un poco esta planta, les puede sorprender que a pesar de ser considerada una mala hierba, tiene usos muy importantes y peculiares para la salud de las personas.

El primero de ellos es que funciona como una medicina tradicional para personas que tienen problemas de paludismo. También suele usarse mucho cuando se tiene infecciones en las vías urinarias.

Sucede que también se puede emplear de manera efectiva cuando una persona está presentando exceso de mucosidad. Es decir, cuando tiene bronquiolitis, laringitis, traqueítis, entre otros problemas similares. Este uso tiene que ser empleado justo cuando se está comenzando con los goteos nasales o en su defecto, cuando ya haya aparecido la mucosidad.

Otro de los usos que se suele emplear es para la recuperación de suelos pobres. Es decir, que esta planta tiene la particularidad de mejorar la calidad del suelo con el simple hecho de existir un gran número de ellas.

arbusto lleno de pequenas florecillas amarillas

Es por esta y muchas otras razones que en el medio oriente y en otras partes del mundo, la olivarda es cultivada de manera comercial, ya que no solo permite preparar medicinal tradicional para algunas dolencias y enfermedades, sino que a nivel de cultivo tienes sus beneficios.

De un mismo modo, la infusión mediante las hojas de esta planta ayuda en gran medida para problemas de artritis en las manos.  Inclusive, el aceite esencia que se logra extraer de esta planta es muy útil y efectivo para disminuir la hinchazón y la inflamación en el cuerpo.

Todo esto sin mencionar que posee propiedades anti virales, los cuales el consumo de esta planta puede prevenir la aparición de hepatitis B y C. Claro que para lograr esto, se tiene que combinar con otras especies o de lo contrario no tendría ningún efecto positivo en la persona.

Esta planta es ampliamente conocida en casi la totalidad del mundo y su reputación proviene desde hace muchísimo tiempo, ya que gente de la antigüedad utilizaba esta planta para acelerar el proceso de cicatrización en la piel. Sin mencionar que era y es utilizada para aromatizar los jardines y terrenos.

Así que en cuanto veas a esta planta, recuerda que no es una hierba mala del todo, tiene usos increíbles y además puede darle una mejor presencia a tu jardín si es que te interesa tener esta especie en ella.


8 plantas de exterior con flor

$
0
0

Un jardín con flores es un jardín lleno de vida

Diseñar un jardín flores puede ser una excelente idea, ya que además una vez que haya madurado podríamos hacernos una idea de cómo eran los bosques hace millones de años, antes de que las angiospermas comenzaran su evolución. Helechos de porte bajo y arbóreos, pinos, cipreses y otras coníferas, tal vez musgos en algunas áreas. Sí. Sin duda sería un jardín muy especial. Pero… ¿te gustaría atraer a las abejas, mariposas y otros animales? ¿Prefieres que haya una amplia variedad de colores y formas?

En el caso de que hayas respondido que sí a alguna de esas preguntas, tienes que saber que por fortuna para ti y para muchos de nosotros, hay una gran cantidad de plantas de exterior con flor. Es más, hay tantas, que puede serte complicado elegir algunas. Así que hemos seleccionado unas cuantas que son ideales para cultivar en una zona con un clima templado y templado-cálido, es decir, para un lugar donde las estaciones están bien diferenciadas, y donde los inviernos las temperaturas pueden bajar de los cero grados.

Armeria

La armeria es una planta de exterior

La armeria es una herbácea perenne cuyo nombre científico es Armeria maritima. Su altura es de 20-30 centímetros, y forma almohadillas muy compactas con hojas de color verde intenso. Florece en verano, produciendo flores blancas, lilas, o rojas.

Se utiliza mucho como tapizante, pero eso sí: si la vas a tener en el jardín el suelo debe de drenar rápido el agua. Puede estar cerca del mar, y en terrenos pedregosos. Soporta el frío y las heladas, aunque si estas son muy extremas (de -10ºC o más intensas) has de protegerla por ejemplo con un acolchado de hojas.

Ciruelo de jardín

El ciruelo de jardín tiene flores rosadas

El ciruelo de jardín es un árbol o arbusto grande de hoja caduca cuyo nombre científico es Prunus cerasifera. Crece entre los 6 y los 15 metros de altura, dependiendo de la variedad puede tener las hojas verdes o púrpuras. En primavera brotan flores blancas o rosas de unos 2 centímetros de diámetro. Y además, los frutos que da son drupas amarillas o rojas de unos 2-3 centímetros, que terminan de madurar en otoño.

Se ha de plantar a pleno sol, a una distancia de unos 4-5 metros de paredes, tuberías, etcétera. Resiste hasta los -18ºC.

Clavel

Flores del Dianthus caryophyllus

El clavel es una planta perenne cuyo nombre científico es Dianthus caryophyllus. Alcanza una altura de entre los 45 y los 60 centímetros, con tallos erectos de los que brotan hojas de color verde. Las flores son rojas, rosas, blancas, amarillas, salmón o bicolores, y aparecen en primavera y verano.

No es muy exigente en cultivo; ahora bien, la tierra ha de ser porosa y no se ha de encharcar. Ponlo a pleno sol, y riégalo de forma moderada. Resiste heladas débiles de hasta los -4ºC.

Dimorfoteca

La dimorfoteca produce flores todo el año

La dimorfoteca es una planta herbácea perenne (vive varios años) cuyo nombre científico es Dimorphotheca ecklonis. Crece de sobre los 100 centímetros de altura, y sus hojas son simples, elípticas y de color verde. Las flores miden unos 4 centímetros de diámetro, y son de color rojo, blanco, rosa, o violeta. Florece durante buena parte del año, excepto en invierno.

Vive bien tanto a pleno sol como en semisombra, y puede necesitar podas regulares para controlar su crecimiento. Pero por lo demás es una planta muy agradecida, que soporta heladas débiles.

Manzano silvestre japonés

El Malus floribunda florece en primavera

Imagen – Wikimedia/MichaelMaggs

Otro árbol que no puede faltar en jardines de clima templado: el Malus floribunda. Se trata de un híbrido de Malus sieboldii x Malus baccata, y es caducifolio. Alcanza los 8 metros de altura, y su copa es redondeada. Las hojas brotan de ramas que tienden a arquearse un poco. Sus flores son blancas o rosas, y aparecen en primavera. Los frutos son rojos o amarillos y miden alrededor de un centímetro.

Para poder crecer en condiciones necesita que el suelo sea rico en materia orgánica, y que se riegue de manera moderada y regular durante todo el año. Resiste hasta los -18ºC.

Palmera real australiana

La palmera alejandra es esbelta

No pensamos en las palmeras como plantas de flor, o al menos, no las solemos plantar en los jardines por ello, pero no podemos olvidar que son, también, angiospermas, y que de hecho hay muchas especies que producen racimos de flores muy bonitos. Una de ellas es la Archontophoenix alexandrae. Esta es una planta que alcanza los 30 metros de altura, y que tiene un tronco de tan solo unos 20 centímetros de grosor. Las hojas son pinnadas y crecen arqueándose un poco. Sus florecillas brotan en primavera.

En el jardín se ha de plantar en sombra, puesto que el sol quema sus hojas cuando es joven y/o no está aclimatada. A medida que crezca y vaya quedando más expuesta, se irá acostumbrando a los rayos del astro rey. Requiere riegos frecuentes. En cuanto a su rusticidad, los ejemplares adultos y aclimatados soportan hasta los -4ºC, pero de joven como mucho -2ºC.

Rosal

El rosal es un arbusto que produce muchas flores todo el año

Los rosales son de los arbustos que más se cultivan en el exterior. Hay muchas variedades: de flor simple o doble; blancas, rojas, moradas, bicolores,…, incluso hay algunos que son trepadores. Su altura varía de 40 centímetros hasta superar los 2 metros. Florecen durante todo el año, excepto en invierno.

Viven tanto a pleno sol como en semisombra, y se han de regar a menudo. También necesitan podas regulares para estimular su floración. Soportan las heladas de hasta los -12ºC.

Wisteria

La wisteria es una trepadora de exterior

La Wisteria o glicinia es un arbusto caducifolio que desarrolla tallos trepadores, pudiendo llegar a los 20 metros de altura. Sus hojas son de color verde y pinnadas, pero lo que más llama la atención son las flores. Dependiendo de la variedad, estas pueden ser blancas, azules o violetas, y brotan en grupos de 10 centímetros a un metro de largo.

Teniendo en cuenta sus características, es importante que se utilice únicamente para cubrir celosías grandes, tejados o muros altos. La tierra ha de tener un pH entre 4 y 6 (es decir, ha de ser ácida), ya que de lo contrario le faltarán nutrientes. Los riegos han de ser moderados. Soporta las podas, el frío y las heladas de hasta los -18ºC.

¿Cuál de estas plantas de exterior con flor te ha gustado más?

Agapanthus

$
0
0

El Agapanthus es una planta con hojas verdes

Los Agapanthus son plantas herbáceas que, si bien no crecen mucho en altura, forman grupos realmente espectaculares. Además, sus flores surgen de tallos largos, y son bastante numerosas, por lo que resultan ideales para plantar a ambos lados de un camino o en una jardinera.

Su mantenimiento no es muy complicado, pues con unos cuidados básicos van a estar preciosos. Así que sin más, te vamos a contar todo sobre estas plantas.

Origen y características de los Agapanthus

Los Agapanthus son plantas herbáceas y rizomatosas que viven varios años. Son originarios de África, y se caracterizan por tener hojas lineares y arrosetadas de color verde. Estas pueden ser perennes o caducas; es decir, pueden permanecer mucho tiempo en la planta sin caerse, o bien secarse cada año en invierno.

Florece en primavera o verano, dependiendo de la especie. Las flores son hermafroditas, grandes y de color azul o blanco. Los frutos son cápsulas que contienen semillas pequeñas y ligeras, tanto que pueden ser arrastradas por el viento con facilidad.

Principales especies

Las especies de Agapanthus más conocidas son:

Agapanthus africanus

El agapanto africano es una planta de flores azules

Imagen – Flickr/Gertrud K.

El Agapanthus africanus es la más popular de todas. Se conoce por los nombres de agapanto africano, lirio africano o tuberosa azul, y es una planta herbácea de hoja perenne que alcanza una altura de 10 a 35 centímetros de altura. El tallo floral mide 25-60 centímetros, y sus flores son violeta-azuladas  o blancas.

Agapanthus inapertus

El Agapanthus inapertus es una planta rizomatosa

Imagen – Wikimedia/Andrew Massyn

El Agapanthus inapertus es una planta que puede alcanzar 1,5 metros de altura, cuyas hojas son perennes. Las flores son de color violeta oscuro, muy, muy llamativas.

Agapanthus praecox

El Agapanthus praecox es una planta de flores azuladas

Imagen – Wikimedia/Victorrocha

El Agapanthus praecox, conocido como lila azul, lila africana o lila del Nilo, es una herbácea rizomatosa muy variable, de la que se distinguen tres subespecies:

  • Praecox: crece entre 0,8 y 1 metro de altura, y tiene 10-11 hojas coriáceas. Las flores son azules.
  • Orientalis: similar a la anterior, pero tiene 20 hojas de 20 a 70 centímetros de largo. Las flores son azules o blancas.
  • Minimum: es la más pequeña, con una altura máxima de 15 centímetros. Las flores pueden ser blancas o de alguna tonalidad de azul.

¿Cómo cuidar de agapantos?

Los Agapanthus requieren de pocos cuidados. Pero para que no surjan problemas te vamos a explicar cómo se cuidan:

Ubicación

Estas son plantas que crecen en lugares donde les da el sol de lleno, por lo que en un jardín o en una terraza lo más aconsejable es tenerlos en zonas expuestas al astro rey. Ahora bien, también crecen en semisombra, pero en estas condiciones no producen tantas flores y sus hojas pueden perder firmeza.

Tierra

  • Jardín: la tierra del jardín tiene que ser porosa, ligera, y por consiguiente tener un drenaje excelente. Por ello, es aconsejable hacer un agujero de unos 50 centímetros, llenarlo de agua, y calcular cuánto tiempo tarda en ser absorbida. En el caso de que tarde menos de media hora, no habrá que hacer nada; pero si tarda más de 30 minutos entonces convendrá mezclar la tierra del jardín con perlita, arlita u otro tipo de sustrato similar al 50%.
  • Maceta: rellénala con una mezcla de turba, perlita y humus de lombriz a partes iguales. Es importante decir que la maceta tiene que tener agujeros en su base; de lo contrario el sustrato se encharcaría y las raíces morirían.

Riego

El agapanto es una planta perenne

El riego será esporádico en invierno, y moderado en verano. La frecuencia exacta va a venir determinada por el clima y la ubicación de la planta; así, cuanto más seco y cálido sea un lugar, más veces por semana tendrás que regar puesto que la tierra se secará rápido; y por el contrario, cuanto más frecuentemente llueva, menos tendrás que regar.

Si tienes dudas, has de comprobar la humedad de la tierra. Escarba un poco con los dedos o introduce un palo delgado de madera para ver qué tal está. Eso sí, ten en cuenta que la superficie del sustrato se seca con más rapidez que el que está más hacia el interior, por lo que escarbando un poco notas la tierra muy seca, escarba un poco más porque puede que realmente no se haya secado del todo.

Abonado

Desde primavera hasta verano es muy aconsejable abonar a los Agapanthus, por ejemplo con un abono para plantas con flor, con uno de plantas verdes, o con otros naturales como el guano. Independientemente de cuál uses, tienes que seguir las indicaciones del envase.

¿Cómo se cultivan los agapantos?

Estas plantas se multiplican por semillas en primavera-verano o por división a finales del invierno:

Semillas

Las semillas se han de sembrar en macetas más anchas que altas con mantillo mezclado con perlita a partes iguales por ejemplo. No las entierres mucho: simplemente han de quedar un poco tapadas para que el viento no se las pueda llevar. Procura que estén separadas entre sí, y mantén el sustrato húmedo pero no demasiado (no ha de estar encharcado).

Coloca el semillero en el exterior, en semisombra o a pleno sol. Así germinarán en una semana aproximadamente, pero pueden tardar hasta dos meses.

División

Una forma más rápida de conseguir nuevos ejemplares es dividiendo la planta en dos o más partes, con la ayuda de una sierra de mano limpia y desinfectada. Una vez tengas las partes separadas, plántalas en macetas distintas o en otras zonas del jardín.

Rusticidad

Los agapantos pueden tener flores azules o blancas

Son plantas africanas que no soportan las heladas muy fuertes. De hecho, la temperatura no debería de bajar de los -4ºC. La especie Agapanthus africanus, la más común, puede aguantar hasta los -8ºC, pero no sin sufrir daños (a esa temperatura pierde las hojas, aunque vuelve a brotar en primavera).

¿Tienes alguno?

Lino (Linum usitatissimum)

$
0
0

campo lleno de flores del Linum usitatissimum

A la planta Linum usitatissimum le sucede igual que a muchas especies cuyo nombre es difícil de pronunciar o de recordar, seguramente esta te será una especie bastante conocida. Hoy estaremos hablando acerca de ella.

Por lo que en el presente artículo conocerás algunos datos generales, características propias de la planta, así como algunos datos relevantes para su cultivo y cuidado. Al final dependerá de ti si quieres tener esta especie o no en tu jardín o si deseas cultivarla para uso propio.

Datos generales

flor con petalos de color azul claro que aparece de la Linum usitatissimum

La Linum usitatissimum o como comúnmente se le conoce, Liaza o lino, es una planta cuyo crecimiento y desarrollo se da principalmente en ambientes de tipo rurales. Su crecimiento es gracias a que sus semillas caen de forma accidental y como son muy livianas, el viento las traslada y así se esparcen.

La linaza es mundialmente conocida principalmente por sus semillas, ya que de ellas se desprenden un montón de usos y beneficios para el consumo humano. Al día de hoy se desconoce el origen del cual proviene esta planta.

Pero por la morfología y las características que fomenta su crecimiento, se cree que tiene origen silvestre. Algunos autores y páginas web sugieren que el origen de esta especie radica en Europa y parte de Oriente.

Y si al caso vamos, esto no es para nada raro que sea verdad, puesto que en Europa es en donde mayormente se cultiva. Aunque su cultivo se ha visto en caída ya que no se está haciendo con la misma intensidad que hace algunos años.

Los lugares más comunes de ver a la Linaza son zonas de tipo terraplenes y taludes que se encuentran muy cerca de cultivos. Aunque también son muy vistas a los lados de caminos abandonos.

A pesar de ser una planta muy útil y con muchos usos, la vida de esta especie no es muy amplia como otras hierbas. Ahora bien, es hora de pasar a las características más destacadas de la Linaza.

Características de la Linum usitatissimum

Hay bastante información que tratar con respecto a las características de la planta, pero lo haremos de forma directa y resumida, de manera que tengas lo más importante al alcance de tu mano. Cabe destacar que el tamaño de esta planta es muy pequeño y en condiciones ideales, pueden sobrepasar el metro de altura.

Hojas

El color de las hojas y como pasa en la gran mayoría de las plantas es de color verde, aunque esta especie en particular tiene una tonalidad azulada en sus hojas. Llega alcanzar un largo máximo de 4 cm y son muy sensibles ya que son muy delgadas. En un mismo sentido, las hojas se encuentran alternadas y tienen una forma puntiaguda.

Flores

Tiene pedicelos muy delgados que llegan a medir tan solo 2.5 cm de largo. Cada flor tiene 5 sépalos que en su mayoría son puntiagudos. En cuanto a los pétalos de la flor, pueden adquirir un color blanco en algunos casos, pero por lo general son de color azul.

Frutos y semilla

medidas de dos semillas de linaza o Linum usitatissimum

Los frutos y en especial las semillas son las que se emplean para darle los usos medicinales y nutricionales en algunos casos. El fruto viene envuelto en una cápsula en forma de globo y en algunos casos esta suele ser ancho y otras veces largo. Lo normal es que cada cápsula contenga 10 semillas.

Cultivo y cuidados

La buena noticia para quienes desean cultivar linaza, es que es una planta que se puede cultivar en todo tipo de climas y ambientes. Así como puede ser cultivada en Argentina, o Uruguay, también puede ser cultivada en Egipto, Rusia, España y demás.

Lo principal a tener en cuenta para el cultivo de linaza es el tipo de suelo. Este tiene que poseer características arcillosas y silíceas. El nivel de humedad de la tierra no tiene que ser demasiado alto, solo lo suficiente como para que pueda ser labrado y preparar la tierra para su cultivo.

Un dato relevante y de suma importancia recordar es que la capa inferior donde se plantará esta, tiene que estar permeable el mayor tiempo que se pueda. Es decir, mantener el terreno lo más óptimo posible a fin de evitar demasiada humedad o sequía del terreno.

Usos

Te sorprendería la cantidad de usos que se le puede dar a la semilla de la linaza. Es más, se necesitaría un artículo completo hablando sobre cada uno de sus beneficios y usos. Pero para este caso, solo nos centraremos algunos de los más conocidos y que puede serte de utilidad según sea tu situación.

Con las semillas de la Linaza se puede preparar un cataplasma muy sencilla y práctica, que resulta útil parara tratar erupciones que salen en la piel. Para ello, se tiene que mezclar la harina a base de linaza con un poco de agua hervida. Esta preparación tiene que ser tal que se cree una especie de pasta el cual servirá para aplicarse en la zona donde está la erupción.

Se puede tomar la semilla directamente de la planta y triturarla, para después agregarle un poco de agua de manera que se cree una especie de pasta. Pero en este caso, la pasta tiene que quedar líquida, de manera que se pueda tomar con agua por al menos tres veces al día. Esto ayudará con el estreñimiento en muy poco tiempo.

linu narbonense de color mas oscuro que la Linum usitatissimum

Ya sea que tengas una tos seca y constante que haya provocado irritación en la garganta o cualquier otro problema que lo haya causado, la linaza nuevamente hace su magia y resulta efectivo para este problema.

La forma de preparar y usar las semillas de linaza es tomar una cucharada de sus semillas y agregarlas en un vaso de agua fría. Debes dejarla reposar allí durante mínimo dos horas y luego puedes realizar gárgaras con el agua. Eso sí, antes de hacerlo procura calentar el agua y luego filtrarla.

Estos no son los únicos usos que se le puede dar a la semilla de la linaza. Existe un gran número de otro tipo de usos, como por ejemplo:

  • Se puede preparar ungüento a base del aceite de la linaza.
  • La pasta que se crea luego de machacar las semillas sirve para problemas de la piel, ya sea que se trate de erupciones, abscesos y úlceras.
  • Sirve como tratamiento natural para problemas estomacales y digestivos en animales, como perros y gatos.
  • Efectivo contra hongos y bacterias.
  • Ayuda a aliviar los dolores de espalda y las articulaciones.
  • Controla el colesterol alto y es capaz de liberar obstrucciones que hay en las arterias.

Como ves, es una planta sumamente efectiva para múltiples problemas y afecciones, aunque hay que decirte que esto no es todo. Nos hemos quedado cortos, pero al menos sirve para que te hagas una leve idea de lo beneficioso que resulta esta planta.

Aeonium, decorativo y muy resistente

$
0
0

Aeonium

El Aeonium es un género de plantas muy decorativo y tan fácil de cuidar que se considera apto para principiantes. Queda de maravilla en cualquier zona soleada, como centro de mesa o plantado en una rocalla. Al ser de crecimiento rápido y al poder multiplicarse por esquejes de tallo, puedes conseguir tener un bonito rincón con diferentes especies de Aeonium en menos tiempo del que imaginas.

En este artículo vamos a contarte todas las características y cuidados que tiene el Aeonium.

Género Aeonium

Nuestro protagonista es una planta perteneciente a la familia Crasssulaceae. El género comprende unas 75 especies aceptadas distribuidas por las Islas Canarias, Madeira, Marruecos y África oriental. Las hojas forman una roseta alrededor de un tallo suculento firme, que puede ser más o menos corto dependiendo de la especie, pero no suelen superar los 60cm de altura.

Las flores se agrupan en inflorescencias de 15-20cm, y son de color amarillo. Brotan normalmente a finales de invierno, pero pueden hacerlo también en primavera. Una de las peculiaridades es que, tras florecer, ese tallo se marchita y muere.

Características principales

caracteristicas de las crasas

La especie que más se conoce del género Aeonium es el Aeonium arboreum. Es la especie que más se cultiva gracias a su poder ornamental. Casi todas las plantas de este género son autóctonas de las Islas Canarias y se consideran como unas plantas singulares para poder decorar nuestros jardines y darle aspecto tropical. Se pueden encontrar en toda la zona de la Cuenca mediterránea y en zonas de las insulares como Cerdeña o Sicilia y en algunas zonas, aunque menos frecuente, como en Marruecos y todo el África oriental.

Entre las características de esta planta encontramos un porte arbustivo con tallos ramificados y que van formando densas rosetas. A ser de la familia de las crasuláceas sus hojas son carnosas ya que son capaces de almacenar agua. Dependiendo de la especie y la variedad que estemos tratando podemos encontrar diferentes tipos de colores en las hojas. Este juego de colores lo podemos utilizar para poder decorar nuestro jardín acorde con otras especies de plantas con las que confunden bien. Encontramos una variedad de colores que van desde el verde hasta un púrpura casi negro y brillante.

El aspecto quizás más ornamental que tienen estas plantas es que tienen un color brillante satinado que tiene un atractivo especial. Algunas especies de este género como lo es el Aeonium arboreum pueden llegar a medir un metro de altura. Esta es una de las plantas más características de este grupo ya que tiene larguísimas inflorescencias compuestas por flores amarillas.

Aeonium arboreum

aeonium arboreum

Esta planta resulta bastante impactante para la decoración ya que generan un contraste muy interesante. La ventaja adicional que puede tener esta planta con respecto a otras es que sus flores duran bastante más tiempo en la planta. Es decir, podemos disfrutar de su máxima belleza en la decoración de los jardines durante más tiempo ya que la floración se mantiene viva.

Esta planta necesita de ser cultivada en exteriores ya que necesita de una incidencia directa del sol. Uno de los aspectos más llamativos del Aeonium arboreum es que la incidencia del sol produce una acentuación en las tonalidades púrpuras y consigue un degradado entre verde y púrpura. Este degradados se puede ir observando desde el corazón de la roseta hasta la punta de la hoja y tiene un alto valor ornamental.

Entre los cuidados generales que él necesitaba el Aeonium arboreum tenemos que tener en cuenta que no resisten bien las heladas. Puede aguantar registros de temperatura por debajo de cero grados durante un periodo corto de tiempo. Sin embargo, si ese periodo se va alargando puede llegar a sufrir daños en sus tejidos. Es recomendable su cultivo en exteriores en zonas con climas suaves.

En cuanto a la exposición solar debemos tener en cuenta que pertenecen a la familia de las crasuláceas. Aquí vemos que el Aeonium necesita de sol directo, aunque también aguantar a semisombra. Si lo vamos a colocar en zona de semisombra debemos tener en cuenta que necesitará toda la cantidad de luz posible. En cuanto al riego, sus necesidades de agua son. El riego durante el verano tendrá que hacerse cuando el suelo esté completamente seco. En invierno es preferible no regar.

No necesita de un sustrato muy exigente, sino que basta con un sustrato arenoso con muy buen drenaje. No debemos olvidar que es una planta que no tolera el encharcamiento. La multiplicación de esta planta es bastante complicada por semilla. Sin embargo, se realiza de forma muy sencilla por esqueje. El esqueje es la mejor opción ya que se puede realizar desde la hoja, tallo o incluso de la roseta entera. Con tan sólo que el tallo se incrustó y en un sustrato arenoso con las características mencionadas anteriormente, es muy probable que enraice.

Cuidados de otras plantas del género Aeonium

cuidados del aeonium

Si quieres tener uno o varios ejemplares, a continuación te ofrecemos una serie de consejos para que puedas decorar tu hogar o jardín con ellos:

  • Ubicación: colócalos en una zona donde reciban mucha luz natural, a ser posible de manera directa.
  • Suelo o sustrato: no son exigentes, pero para evitar pudriciones debido al exceso de humedad es muy recomendable plantarlos en suelos o sustratos que tengan muy buen drenaje. Para saber más sobre este tema, te invitamos a leer este artículo.
  • Riego: cada vez que el sustrato esté seco.
  • Abonado: durante toda la temporada de crecimiento -desde primavera hasta finales de verano, pudiéndose alargar hasta otoño si vives en un clima suave- se deben abonar con abonos minerales, como el Nitrofoska, echando una cucharada pequeña una vez cada 15 días.
  • Trasplante/Época de plantación: a finales de invierno, cuando el riesgo de heladas haya pasado.
  • Multiplicación: por esquejes de tallo en primavera o verano.
  • Rusticidad: la mayoría de especies prefieren climas cálidos. El A. arboreum puede aguantar hasta los -4ºC, pero las otras son muy frioleras y es por ello por lo que las tienes que proteger de las heladas.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el cuidado y las características de las plantas del género Aeonium.

¿Cómo se hace el trasplante de palmeras grandes y pequeñas?

$
0
0
La Beccariophoenix alfredii es una palmera de hojas pinnadas

Imagen – Wikimedia/Flickr user Drew Avery

En algunas ocasiones tenemos que cambiar el lugar de nuestra planta, ya sea debido a que ocupa mucho espacio, o simplemente porque queremos ponerla en otra parte del jardín o pasarla a maceta. Aunque lo más recomendable es evitar llegar a este punto, pues las palmeras tienen raíces delicadas, a veces no queda otro remedio.

La opción más indicada, en esos casos, es trasplantarla; es decir, extraerla de donde está y plantarla en otro. Dependiendo del tamaño de la misma, será más o menos complicado, pero independientemente de lo grande o pequeña que sea, es importante no manipular mucho el cepellón (pan de tierra). Sepamos pues cómo se hace el trasplante de palmeras.

¿Cuál es la mejor época para trasplantar palmeras?

A la hora de trasplantar palmeras una de las cosas que se han de conocer, sí o sí, es la época idónea para ese trasplante. Este conocimiento te servirá para que las plantas tengan una mayor probabilidad de recuperarse. Por eso, debes de saber que no se han de trasplantar en pleno invierno, que es cuando están en reposo, ni tampoco en pleno verano pues es cuando más activas están. Entonces, ¿cuándo se pueden poner en otro sitio?

Lo ideal será hacerlo en primavera, pero dependiendo de lo cálido o frío que sea, se podrá hacer a principios, a mediados o finales de la estación. Por ejemplo, si estás en una zona donde sabes que se suelen registrar heladas a principios de primavera pero no a finales, lo más recomendable será trasplantarla precisamente cuando se esté acabando la estación.

Estas plantas reanudan su crecimiento cuando la temperatura mínima es de unos 15 grados centígrados, y cuando ya no baja de los 0 grados en ningún momento. Si son especies tropicales, como el Cocos nucifera (cocotero), Cyrtostachys, Calamus, Veitchia, Raphia, etcétera, la temperatura mínima debe de ser de 18ºC. Será entonces, y no antes, cuando estén mejor preparadas para ser trasplantadas.

¿Cómo trasplantar palmeras?

Vamos a empezar por…:

Trasplante de palmeras pequeñas

Vista de la Chamaedorea cataractarum

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz // Chamaedorea cataractarum

Cuando hablamos de palmeras pequeñas nos referimos a aquellas que todavía tienen un estípite (falso tronco) verde en su totalidad, o que ni siquiera lo han desarrollado aún. Normalmente, estas plantas tienen pocas semanas/meses a pocos años, de modo que su altura no suele superar los 2 metros.

Generalmente, este caso es mucho más sencillo que con el resto de palmeras, ya que prácticamente trasplantar una palmera pequeña es como trasplantar plantas o un arbusto. Puedes hacerlo con o sin ayuda, ya que no es muy complicado.

¿Cómo se hace?

Te recomiendo que el día antes del trasplante, riegues la tierra para que se encuentre húmeda y no se vaya a desmoronar. No es necesario que ates las hojas, pero si son muy largas sí es recomendable para que puedas trabajas con comodidad, sobre todo en la base. De hacerlo, usa una cuerda, y no las fuerces mucho. Cuando son jóvenes se pueden romper con facilidad.

Es importante que excaves una zanja alrededor de la planta, tratando de profundizar hasta dejar el cepellón buen suelto (unos 40 centímetros). Ten en cuenta que la zanja se debe hacer a cierta distancia del tallo. Esa distancia va a variar dependiendo del tamaño de la palmera, pero por ejemplo si mide 1 metro de altura y el tallo mide unos 4 centímetros de grosor, será de unos 20 centímetros. Más o menos, para calcularla tienes que multiplicar por cinco el grosor del tronco.

El siguiente paso es extraerla, con cuidado, con una laya (es una especie de pala, pero con la hoja rectangular y recta), o bien con una azada pero con mucho, mucho cuidado. Has de procurar que, si usas la azada, la hoja profundice todo lo posible, de modo que quede por debajo del cepellón/pan de raíces.

Una vez esté suelto, esto es, que la palmera ya no esté sujeta a la tierra, envuélvelo en un plástico duro y resistente, para poder extraerlo fácilmente y poder moverlo sin que se vaya a romper o que vayan a quedar las raíces peladas o desnudas. Luego solo tendrás que plantarla en una nueva zona del jardín, en un agujero de plantación hecho previamente, o en una maceta.

Es de vital importancia que trates de realizar todo este proceso rápidamente, pero sin prisas. Piensa bien lo que estás haciendo y por qué, procura no manipular mucho las raíces, y cuando hayas acabado, dale un buen riego a la planta. Si le ataste las hojas, también será el momento de desatarlas.

Trasplante de palmeras grandes

Vista de la palmera enana

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

Si las palmeras pequeñas son las jóvenes con pseudotroncos verdes, las palmeras grandes son aquellas que ya empiezan a tener el típico falso tronco maduro de estas plantas. Sus hojas son, por lo tanto, más grandes, así como su sistema radicular. Por lo tanto, el trasplante será más complicado.

De hecho, no sería raro que, tras un trasplante, la planta simplemente se secara. Y es que pueden pasar muchas cosas: rotura de raíces y/o de hojas, aparición de plagas y/o enfermedades que debilitarán más la palmera, etcétera. Ninguna planta está preparada para superar el trasplante, por un motivo simple: cuando la semilla germina, esa planta quedará sujeta a ese sitio en concreto. No tendrá nunca la capacidad de caminar, pero tampoco la necesitará ya que ella sola puede conseguir alimento sin moverse, solo con la energía del sol, agua y nutrientes que sus raíces obtengan del suelo.

Pero la cosa se complica más cuando hablamos de palmeras. Ellas son hierbas gigantes (megaforbias), y no árboles. Ellas, como cualquier hierba, tienen raíces muy delicadas.

¿Cómo se hace?

Hay que tener en cuentas algunas consideraciones a la hora de trasplantarlas:

  • Debes regar la planta y la tierra el día anterior para que la tierra esté húmeda, y hacer una zanja a cierta distancia para facilitar la salida del cepellón (recuerda lo dicho antes: multiplica por cinco el grosor de su pseudotronco para saber donde hacer la zanja) y profundas, de unos 50 centímetros como mínimo.
  • El cepellón debe quedar con forma cónica.
  • Ata las hojas con una cuerda para que el trabajo sea algo más cómodo.
  • Es importante que luego lo envuelvas con una tela metálica, como un geotextil o una tela de yute para evitar que se rompa.
  • Al terminar, planta la palmera en un agujero que hayas hecho antes, o en una maceta grande. Riégala a consciencia, y déjale las hojas atadas unas semanas, hasta que le veas crecimiento, para evitar que pierda demasiada agua.

Es muy importante que ante cualquier duda, consultes con una persona que conozca acerca de estas plantas para evitar dañar, o traumatizar tu palmera.

Adansonia perrieri

$
0
0

Andasonia perrieria caracteristicas

En este mundo existen especies de árboles que tienen historias a los que se le atribuyen propiedades mágicas o misteriosas. El baobab hace referencia a un tipo de árbol que se creía que crecían el extraño asteroide que habitaba El Principito. El nombre científico de este árbol es Adansonia perrieri y su extraña forma y su aspecto gigantesco le hace ser un árbol con características especiales. Muchas personas dicen que es un árbol al revés ya que parece que tienen las raíces en la parte de arriba y la copa está enterrada en la tierra.

En este artículo vamos a contarte todas las características y curiosidades del Adansonia perrieri.

Características principales

Andasonia perrieri

Se trata de un tipo de árbol que pertenece a la familia Malvaceae y al género Adansonia. En este grupo existen 8 especies de baobabs que son conocidas y particulares. Se encuentra en la vegetación perteneciente al norte y centro de África. A simple vista parece un imponente árbol africano que tiene un tronco muy grueso y grande. Durante la madurez, va adquiriendo forma de botella y son árboles muy longevos. Su adultez comienza a partir de los 200 años de edad. El Adansonia perrieri es un árbol que puede llegar a vivir hasta 1.000 años si viven en las condiciones adecuadas y no es sometido de forma continua a impactos del ser humano. Se ha llegado a detectar ejemplares con más de 4.000 años.

Entre las características por las que destaca este árbol que es su altura y diámetro del tronco. Con respecto a la altura no es demasiado alto comparado con otros árboles, ya que suele alcanzar los 30 metros. Sin embargo, el diámetro del tronco puede llegar a medir 11 metros. Esto no es algo normal en árboles que tengan estas características. El aspecto que tienen parece que tiene las raíces en la parte aérea y las ramas están enterradas en la tierra. Su corteza es lisa y su madera tiene características fibrosas. Al vivir en estas zonas de África la especie se ha adaptado a la falta de agua y las abundantes sequías. Por ello, podemos ver que su corteza y madera tiene un bajo contenido en agua.

Descripción del Adansonia perrieri

fruto del baoba

Los ejemplares adultos del Adansonia perrieri están compuestos por hojas compuestas de 5 a 11 foliolos que nacen en círculos. Estas hojas nacen directamente del pecíolo. Cuando los ejemplares son más jóvenes se puede observar las hojas simples, pero con el paso del tiempo y el crecimiento se van lobulando. Una de las características por las que destaca este árbol es que sus hojas tan sólo brotan en las temporadas de lluvia. Esto es, en verano en el hemisferio sur y en invierno en el hemisferio norte.

Las flores son de tipo hermafroditas y tiene pétalos de color blanco. Su fruto es una suerte de melón con forma alargada parecido una baya seca. En el interior del fruto se encuentran las semillas y tienen una forma muy parecida a las de un riñón. Las semillas se encuentran rodeados por una pulpa que tiene un color crema. La textura de esta pulpa va variando dependiendo de la especie que estemos analizando.

Un dato bastante interesante del Adansonia perrieri es que las semillas pueden llegar a mantener su capacidad para poder germina hasta 5 años. Esto es un mecanismo de adaptación a los ambientes más secos y a las condiciones extremas. Y es que cuando en un ecosistema se encuentran condiciones de temperaturas extremas y escasas precipitaciones, las especies se deben de adaptar para poder sobrevivir y reproducirse ampliando su área de distribución.

Algunos ejemplares de baobabs se van ahuecando en el interior con el transcurso de los años. Esto lo hacen para poder crear depósitos de agua para su almacenamiento. La curiosidad de estos árboles es que pueden llegar almacenar hasta 6 mil litros de agua.

Otras especies de baobabs

otras especies de baoba

Como hemos mencionado antes, aparte del Adansonia perrieri, existen otras especies de Adansonia reconocidas. 6 de estas especies crecen en Madagascar, una en África Central y otra en Australia. Vamos analizar cuáles son las principales especies de baobabs y sus características principales:

  • Adansonia digitata: se trata de un árbol tradicional que crecen las zonas semiáridas de África continental. Tiene una copa redondeada que puede llegar a medir 25 metros de altura y poseer uno o varios tronco secundarios.
  • Andasonia gregorii: es una especie única que crece en Australia. Es de menor tamaño si lo comparamos con otras especies de Adansonia. Tan sólo llega a los 10 metros de altura y se desarrolla en áreas rocosas, lechos de ríos y otras zonas inundables. Esta especie necesita de más cantidad de agua para poder crecer.
  • Adansonia grandidieri: es un baobab típico de la región de Madagascar. Posee un tronco más estrecho del de las otras especies y es el más alejado en cuestión de forma común. Su forma del tronco es cilíndrica y con una textura lisa. Tiene gran cantidad de fibra y se puede utilizar para formar tejidos. Las primeras que se extraen de estos árboles son capaces de regenerar se con gran velocidad por lo que no se genera ningún impacto la especie. La pulpa del fruto se puede comer fresca u obtener un aceite utilizado para la cocina.
  • Adansonia madagascariensis: como su propio nombre indica es una de las especies que crece en el norte de Madagascar. Al igual que la especie anterior tiene una menor altura y se cultiva en semilleros para poder aprovechar las raíces comestibles. La raíces son comestibles siempre y cuando la planta aún siga siendo joven y tenga las raíces tiernas.
  • Adansonia rubrostipa: es considerada como la especie más pequeña de todas las baobabs. No supera los cinco metros de altura y su característica principal es tener un tronco cilíndrico que se angosta antes de llegar a las ramas dándole un aspecto de botella.
  • Adansonia suaresensis: también es originaria del norte de Madagascar y suele llegar a medir 25 metros. El tronco es más estilizado que el resto, llegando a medir tan sólo dos metros de diámetro.
  • Adansonia za: su tronco es cilíndrico y muchas veces irregular. Tiene semillas comestibles y su tronco se emplea como depósito de tierra.

Adansonia perrieri y ser humano

Esta especie se encuentran peligro de extinción dada la explotación que genera el ser humano. Es muy común que el ser humano empleen su corteza para confección de tejidos y lo hace una velocidad más rápida de la que es capaz de regenerarse. Una vez que esto sucede, los árboles comienzan a dañarse y no pueden sobrevivir.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Adansonia perrieri y sus características.

Botonera (Santolina rosmarinifolia)

$
0
0
La Santolina rosmarinifolia es una planta perenne

Imagen – Wikimedia/Salicyna

La Santolina rosmarinifolia es una planta adaptada a las condiciones secas de muchas zonas de la región mediterránea. De hecho, se trata de una especie muy apreciada en jardinería, puesto que no necesita mucha agua para crecer, ni tampoco para florecer. Esto hace que sea una opción ideal para plantar en xerojardines por ejemplo, o incluso en macetas colocadas en un patio puesto que su tamaño adulto es pequeño.

Pero eso sí, como buena planta mediterránea, lo que no le puede faltar nunca es el sol. Le tiene que dar de forma directa para que sus tallos crezcan correctamente y para que, además, pueda estar sana. Vamos a conocerla mejor.

Origen y características de la Santolina rosmarinifolia

Las flores de la Santolina rosmarinifolia son amarillas

Conocida por el nombre común de bonotera, la Santolina rosmarinifolia es una planta perenne que crece en el Mediterráneo occidental. En concreto, vive en terrenos pedregosos ricos en arena, así como en roquedos secos. También es frecuente verla formando parte de matorrales compuestos por plantas herbáceas pequeñas, como el Cichorium intybus.

Alcanza una altura aproximada de 40-50 centímetros. Sus tallos crecen erectos, y de ellos brotan hojas lineares, alargadas, con los márgenes dentados. Estas son de color verde o verde-grisáceo por el haz, y blanquecinas por el envés, y tienen una textura rugosa.

Florece desde primavera hasta verano. Sus flores son amarillas, y se agrupan en inflorescencias llamadas capítulos, los cuales son terminales (es decir, que tras la floración se marchitarán tanto las flores como el tallo floral) y solitarios.

¿Cuáles son los cuidados que requiere?

La bonotera es una planta con una gran capacidad de adaptación a las regiones donde el clima es suave o cálido, y seco. Pero esto puede ser un inconveniente cuando estamos en una zona donde llueve con frecuencia, ya que no tolera los encharcamientos. Así que teniendo esto en cuenta, sepamos cuáles son sus necesidades:

Ubicación

Es una planta heliófila. Esta palabra significa que requiere sol directo para su crecimiento y desarrollo, como los Dianthus (claveles) por ejemplo. Al igual que ellos, cuando los rayos del astro rey no le llegan de manera directamente, sus tallos pierden firmeza y ‘caen’.

Si hablamos de sus raíces, no son invasivas. De hecho, puede plantarse cerca de otras plantas sin problemas. Con dejar una separación de unos 40 centímetros entre ellas bastará; aunque si tu bonotera ya es adulta, esa separación puede ser menor.

Tierra

Imagen – Wikimedia/Salicyna

  • Jardín: en sus lugares de origen se desarrolla sobre suelos silíceos. Vive bien en aquellos terrenos en los que hay una gran cantidad de piedras, y poca riqueza nutricional.
  • Maceta: si la vas a tener en maceta, es muy recomendable que elijas una de barro con algún agujero en la base, ya que así sus raíces podrán ‘sujetarse’ mejor a las paredes del interior del recipiente, y la planta tendrá la oportunidad entonces de crecer con más fuerza. Como sustrato escoge uno que absorbe y filtre rápido el agua, como la turba negra mezclada con pómice o perlita a partes iguales.

Riego

Es posible que pienses que al ser una planta que resiste muy bien la sequía, no quiera nada de agua. Pero… eso no es del todo cierto, y menos si la vas a cultivar en maceta.

  • Jardín: la Santolina rosmarinifolia va a necesitar que la riegues de vez en cuando (una o dos veces por semana) durante el primer año que esté en el jardín para que pueda enraizar bien. Después el riego será esporádico.
  • Maceta: también, una o dos veces por semana, pero no solo el primer año, sino siempre. No le pongas un plato debajo, puesto que de lo contrario se pudrirían las raíces.
Consejo extra: al regar, no dirijas el agua al centro de la planta, sino a un lado de esta. Así conseguirás que se mantenga siempre verde.

Abonado

Si la bonetera está plantada en el suelo, no será necesario abonarla. Pero si está en maceta sí, ya que con el tiempo el sustrato se queda sin nutrientes. Para evitarlo, puedes echarle guano o extracto de algas en forma líquida, por ejemplo.

Recuerda seguir las indicaciones que podrás leer en el envase del producto. Y es que, aunque sean abonos orgánicos, ello no significa que no pueda haber riesgo de sobredosis. La mejor manera de mantener las raíces seguras y bien alimentadas es echando la dosis de abono indicada, ni más ni menos.

Multiplicación

La Santolina rosmarinifolia se puede multiplicar por semillas desde primavera hasta verano. Para ello, se han de sembrar en bandejas de semillero de plástico, o si lo prefieres, en macetas convencionales, con sustrato para semilleros (en venta aquí) o bien con uno universal.

Cúbrelas con un poco de sustrato, y mantén la tierra húmeda (ojo, no encharcada). Déjalas en una zona soleada, así las plántulas se acostumbrarán desde el primer día a la exposición al astro rey.

Si todo va bien, verás que germinarán a los diez-quince días.

Poda

Tras la floración puedes recortar sus tallos un poco, manteniéndole una forma redondeada o globosa.

Rusticidad

La bonetera se puede cultivar en macetas

Soporta el frío y las temperaturas bajas de hasta los -18ºC.

¿Qué te ha parecido la Santolina rosmarinifolia?


Ortiga larga (Urtica membranacea)

$
0
0

arbusto de ortigas en bosque

La Urtica membranacea o también conocida como ortiga u ortiga larga, es considerada por la gran mayoría como una planta perteneciente a las malas hierbas.  Sin embargo, algunas culturas y tradiciones le han dado muchos usos con el paso del tiempo y gracias a ir existen suficientes razones.

Está es una gran familia que está compuesta por varias especies con características similares entre sí. El día de hoy te estaremos hablando sobre esta mala hierba que puedes tener en tu hogar o jardín.

Datos generales

terreno lleno de ortigas u Urtica membranacea

Si bien es cierto que esta planta pertenece a la familia de las Urticáceas y es considerada una mala hierba, es usada ampliamente por todo el mundo como planta medicinal.  Y aunque su origen radica en la zona del mediterráneo, se puede encontrar por casi todo el mundo distribuida.

Una de las principales razones por las que la planta es utilizada para preparaciones de remedios caseros y naturales, es que posee ciertos minerales al igual que vitaminas. También posee flavonoides que son efectivos para tratar problemas diuréticos, así como también depurativos.

Sin mencionar que puede ser muy efectiva para lidiar con problemas estomacales y trastornos en el proceso digestivo. Suele aparecer con gran abundancia en la Península Ibérica y se extiende por si sola por todo el litoral que tiene próximo.

Y así como se pueden encontrar en estos lugares, también son vistas en Galicia, así como en 4 provincias más del territorio Español.  Por otro lado, la planta posee características anuales y a diferencia de la Urtica dioica que es una especie perenne.

Como verás y aunque posean características muy parecidas, siempre hay aspectos que las diferencian entre sí y junto con ello, el uso que se le puede dar y las propiedades que estas poseen.

Características de la Urtica membranacea

Lo principal a conocer, es que la planta posee una especie de pelos urticantes, los cuales se encuentras dispersos con un pedicelo, y el cual no mide más de 1/3 de tamaño.

En cuanto al tamaño de la planta, esta puede medir entre 15cm y un metro y medio de altura. Cabe destacar que la planta es altamente invasiva, unas características únicas de las malas hierbas.

Pero esta en particular tiene la capacidad de crecer en un gran número de hábitats y tierras con múltiples sustratos. Además, que la planta en si genera un excesiva cantidad de semillas que no poseen demasiado tamaño y peso.

Con un viento lo suficientemente fuerte como para mover esta planta, es suficiente para esparcir sus semillas.

Raramente la planta genera ramificaciones en su base.  Lo normal es que lo haga a una altura un poco alejada de la base del tronco. De igual forma, la planta posee hojas cuya disposición se encuentre opuestas entre si y miden entre 2 y 12 cm de longitud.

La forma de sus hojas puede ser tanto ovada o bien con una forma lanceolada. Incluso puede desarrollar hojas con aspecto redondeado en su base, mientras que en la parte más alejada tiene forma de sierra.

En cuanto al pecíolo de la planta, puede llegar a ser tan larga como una lámina. Posee alrededor de 4 espítulas las cuales se encuentran soldadas en pares.

Ahora bien, con respecto a las flores de la Urtica membranacea, cabe destacar que posee una inflorescencia en axilas foliares. Algo así como si se tratara de un racimo pero de los simples.

Lo más común es ver a las flores al final de las últimas ramas que se han desarrollado a partir del tallo principal.

Usos

ortiga comun u Urtica membranacea

Si bien es cierto que esta planta es excesivamente utilizada por muchas culturas, no todos los usos que se le da han sido investigados.

Lo que si se ha podido identificar es que la planta es muy efectiva para tratar con:

  • Problemas digestivos y puede ser utilizado como depurativo natural.
  • La preparación de té o jugo a base de Urtica membranacea puede convertirse en una rica fuente de energía.
  • Es efectivo para propósitos remineralizantes.
  • Puede lidiar con la fatiga en el cuerpo así como el debilitamiento en ciertas zonas del cuerpo.

Olea

$
0
0

Olea europaea

Los olivos (Olea europaea) son las plantas de las que se obtienen las olivas o aceitunas, pero existen muchas otras especies de el género Olea, todas muy similares, pero con características únicas. Este género está compuesto por unas 33 especies que se pueden encontrar por todo África, Europa mediterránea, Asia tropical, Nueva guinea y el este de Australia.

En este artículo vamos a hablar de todo lo que hay que saber de estas plantas, intentando dar a conocer alguna especie menos común.

Características comunes del género Olea

Olea europaea, conocido como olivo

Imagen – Wikimedia/David Brühlmeier

Todas las especies son árboles o arbustos de madera densa, con hojas simples, opuestas y con los márgenes enteros. Las hojas suelen ser coriáceas (duras), sobre todo en las especies de climas secos. La forma de las hojas es ovalada acabada e punta, siendo mucho más alargadas y finas en los de climas secos y más anchas en los tropicales. Las flores son pequeñas, con cuatro pétalos, y aparecen agrupadas en cimas. El fruto varía en color, pero es siempre igual que las olivas, una drupa con un endocarpio duro (el hueso) que protege a la semilla.

En cuanto a los cuidados, no es fácil hablar de ellos en general debido a los distintos climas en los que crecen. Además, no hay información fiable sobre las especies distintas a Olea europaea, puesto que no se suelen cultivar.

UsosAceite de oliva

Como sabrás, las olivas (el fruto de Olea europaea) se utilizan tanto para extraer aceite de muy buena calidad como para alimento tras someterlas a cierto proceso. Esta especie también se utiliza para leña, sobre todo cuando ya no dan grandes producciones o por podarlos. También es muy común utilizar ejemplares de avanzada edad como planta ornamental, a veces podados de formas curiosas. Su variedad silvestre, el acebuche, también se puede utilizar para extraer aceite de calidad superior (aunque cada fruto produce mucho menos), pero lo más común es cultivarlo para bonsai o utilizarlo en repoblaciones. El acebuche también se suele utilizar como pie de injertos de olivo.

También se les dan otros usos a los olivos, usando el aceite como base para hacer perfumes o jabones y otros productos cosméticos, o incluso cociendo hojas o corteza y utilizándolo como medicinal. El resto de especies es posible que reciban uso en sus lugares de origen, pero no fuera de allí. Habían algunas otras especies que se podían ver en jardines botánicos, como Olea africana, pero la gran mayoría ahora se consideran subespecies de Olea europaea. La única que sí puede recibir uso maderero es Olea capensis, un árbol africano con una de las maderas más duras (recibe el nombre de ironwood, madera de hierro).

Especies más destacadas

Olea europaeaDetalle hojas y fruto de Olea europaea

Especie muy variable, que puede tener desde porte arbóreo a ser poco más que una mata. Es, con diferencia, la especie del género Olea con más importancia económica, uno de los principales cultivos mediterráneos. Normalmente se llama Olea europaea solo a los olivos cultivados, con troncos gruesos, hojas lanceoladas, curvas y con el envés plateado. Fruto generalmente negro, de gran tamaño en comparación al resto de Olea, aunque depende de la variedad. Corteza lisa, pero tronco muy abultado con la edad. Realmente este nombre incluye también a todas las subespecies que vamos a ver a continuación. El nombre correcto de los olivos cultivados es Olea europaea subsp. europaea var. europaea. O para abreviar, Olea europaea seguido del nombre del cultivar.

En cuanto a los cuidados, que son los mismos para todas las subespecies: Prefieren estar a pleno sol, aunque toleran algo de sombra. Soportan muy bien la sequía, aunque crecen mejor con un aporte regular de agua. No son nada exigentes con el tipo de suelo, siempre y cuando tenga buen drenaje. Aguantan bien las heladas, pero aquí sí importa la subespecie y el cultivar, algunas aguantando temperaturas por debajo de -10ºC y otras pasándolo mal por debajo de -2ºC.

Olea europaea var. sylvestrisOlea europaea var. sylvesris

El acebuche. Nativo de toda la región mediterránea. En realidad este nombre científico no es del todo correcto, ya que no está completo. Para referirnos a él lo más correcto es llamarlos Olea europaea subsp. europaea var. sylvestris. De porte arbustivo, generalmente de menor tamaño que los olivos, con tronco y ramas mucho más finos. Sus hojas son pequeñas, ovaladas, planas, con el haz verde oscuro brillante y el envés verde claro. Muchas veces producen ramillas finas transformadas en espinas.

En Mallorca encontramos el ullastre, que es una variedad de acebuche con menor porte y hojas más redondeadas y pequeñas.

Olea europaea subsp. cuspidataOlea europaea subsp. cuspidata

Anteriormente llamado Olea africana. Es prácticamente igual a los olivos cultivados, pero con fruto más pequeño y el envés anaranjado en vez de plateado. Generalmente también tiene un porte mayor. Su corteza empieza siendo lisa, pero con el tiempo de rompe en diminutas placas. Tiene un gran área de distribución, ocupando todo el sureste de África, pasando por la Península arábiga hasta partes del sur de Asia.

Olea europaea subsp. guanchira

Endemismo de las islas canarias. Por lo demás, casi indistinguible del acebuche, aunque sin espinas.

Olea capensisejemplar joven de Olea capensis

El olivo de hierro, con la madera más densa y dura de la familia, tanto que se hunde. Las hojas son lanceoladas, grandes, más parecidas a las del laurel que a las de los olivos, del mismo color verde claro en el haz y el envés. Llega a hacerse un gran árbol, de hasta unos 40m, con una corteza muy llamativa, en láminas verticales de color blanco sobre un fondo negro. El fruto es negro y muy pequeño, incluso de menor tamaño que el del acebuche. Su distribución principal es África tropical, pero también se encuentra en Sudáfrica y en Madagascar.

Otras especiesOlea paniculata

Existen otras 30 especies de Olea, pero son muy poco conocidas y prácticamente no existe información sobre ellas. Lo más destacable es que muchas de ellas tienen hojas muy brillantes, similares a las de algunos ficus (como Olea paniculata, que parece un Ficus benjamina) o a los aligustres. De hecho, muchas especies de Olea antes se consideraban Ligustrum.

¿Qué te ha parecido? ¿Sabías que existían más especies de Olea además de Olea europaea? La pena es no poder recomendarlas, puesto que no se venden ni semillas.

Flor de colibrí verde (Crotalaria cunninghamii)

$
0
0

rama con flores que tienen la apariencia de ser unos colibris

En el reino vegetal se pueden encontrar una gran variedad de especies con características únicas. Algunas son tan simples pero con colores llamativos, mientras que otros poseen su atractivo en el diseño de sus flores u hojas.

También existen plantas como la Crotalaria cunninghamii que tiene una forma muy idéntica al de un colibrí. Quien no haya  visto esta planta, posiblemente crear que se trata de un colibrí real. Pero no es así, solo se trata de una bella creación que se encuentra en peligro de extinción.

Datos generales de la Crotalaria cunninghamii

arbusto llamado Crotalaria cunninghamii con flores muy singulares

Así que hoy le dedicaremos este espacio y tiempo para comentarte gran parte de la información que tienes que saber sobre esta bella especie. De manera que si tienes la oportunidad de tener un esqueje o semilla, no pierdas tu tiempo en si cultivarla o no y hazlo sin pensarlo.

Lo primero que debes conocer de esta especie es que es una planta originaria y/o nativa del Norte de Australia, es donde mayormente suele verse de manera natural. Comentamos esto puesto que la planta puede ser cultivada en otros lugares que no tiene por qué ser su país nativo.

Como bien sabrás, el nombre científico que se le ha dado a esta especie es el de Crotalaria cunninghamii, pero de manera vulgar se le conoce como flor de colibrí verde. Solo basta con ver la forma de esta planta para entender el porqué del nombre que se le ha dado.

De un mismo modo, la planta pertenece a la familia de las fabáceas. El ciclo de vida es el de una planta perenne y como bien ya mencionamos, se puede cultivar o reproducir mediante dos formas: la primera de ellas es por medio de esquejes y la otra por semillas.

Esta última forma resulta un tanto más fácil que si se le compara con otras especies, ya que solo basta con tomar las semillas, ponerlas a hervir en agua y ya luego secarlas y plantarlas para que comiencen a germinar. Así que como ves, este proceso es bastante sencillo.

Ahora bien, en cuanto a la reproducción de la planta por esquejes, que sepas que tiene que ser única y exclusivamente por esquejes de tallos. Esto porque existen plantas que basta con tomar alguna de sus hojas para cultivar la planta.

No obstante, la planta tiene que estar bajo pleno sol directo y aunque podría sobrevivir en un lugar donde sea semisombra, pero lo mejor es darle un espacio abierto y soleado, además que tiene que estar en un ambiente cálido ya que no soportar las temperaturas frías.

Un detalle muy importante para aquellos que viven en zonas templadas o cálidas es que tienen la oportunidad de cultivarla en sus jardines. Claro que para eso existen algunas condiciones de cultivo que más adelante te mencionaremos.

Características

 

flores de la Crotalaria cunninghamii parecidas a un colibri

Hasta este punto conoces los datos más generales y que pueden serte de gran ayuda al momento de tener esta bella y peculiar planta en tu jardín. Pero aún no sabes lo más importante de la Crotalaria cunninghamii, y que son sus características.

Es así como te detallaremos lo más importante y destacable de esta especie a continuación: Es una planta con característica de arbusto, el cual puede llegar a crecer hasta una altura máxima de 4 metros. Claro está que dependerá mucho de las condiciones y el mantenimiento que le des.

Posee ramas que son peludas o con una textura de tipo lana ante el tacto. El follaje que cada rama que nace a partir del tallo principal posee un follaje con un color verde bastante opaco.

Posee hojas con forma de óvalo el cual tiene una longitud de solo 3 cm. Las flores son mucho más grandes y tienen un color verdoso, el cual se le asemeja mucho al verde de un guisante. Estas son rayadas y tienen delgadas y finas líneas negras.

El crecimiento de las flores se desarrolla a través de espigar largas en donde se encuentra ubicados al final de cada rama. La unión entre la flor y la rama hace que desde lejos parezca que un colibrí está succionando néctar de la Crotalaria cunninghamii.

La flor de colibrí verde tiene ciertos rasgos y características no físicas que la hacen muy cercanas o tienen parentesco con la soja, la alfalfa y otras especies más. Se le suele ver muchos en espacios como dunas de arenas con un terreno inestable y en sedimentos donde el agua y los nutrientes son abundantes.

Para ser cultivada en jardines, necesita constante riego sin llegar al punto de encharcamiento. La planta posee propiedades medicinales que anteriormente se implementaba el uso de esta especie para tratar infecciones oculares en las personas.

Usos

flor y hojas de un arbusto llamado Crotalaria cunninghamii

El primer uso que te mencionaremos así de entrada, es que es una especie que perfectamente la puedes utilizar para decorar tu hogar. La desventaja de esto es que no la puedes tener en interiores, ya que necesita de la luz solar para vivir.

Por otro lado, si la tienes en el centro de tu jardín o en un espacio donde pueda ser vista fácilmente por las personas, de igual forma le dará un nuevo color y vista a tu jardín. Lo siguiente es que cómo ya se mencionó, posee algunas propiedades interesantes que ayuda a tratar problemas de infección ocular, como puede ser la conjuntivitis, aunque este uso es más que todo cultural.

Curiosamente la planta posee además grandes cantidades de fibra, lo cual la convierte en una especie altamente demandada  y comercializada. Pero en vista de esta gran demanda, es una de las razones por las que la Crotalaria cunninghamii ha pasado a estar en la lista de las especies vegetales en peligro de extinción.

Claro que esta amenaza es solamente vista en el lugar donde mayor concentración debería haber, es decir, su hábitat natural. Por otro lado, no se conoce alguna causa natural que podría o puede estar afectando a la existencia de la planta hasta los momentos.

Ya para finalizar, otro de los posibles usos que se le ha dado y se le está dando a esta especie es para la fabricación de cuerdas, redes de pesca, papel y pasta de papel.  Esto es gracias a que la cantidad de fibra es muy alta y sobretodo de buena calidad.

Serranilla (Polygala vulgaris)

$
0
0

bonitas flores sin abrir de la Polygala vulgaris

La Polygala vulgaris es una de esas plantas que por su delicadeza y pequeño tamaño, se convierte en una planta perfecta para tener en una maceta o incluso plantarlas directamente en el suelo del jardín. Esta no suele ser muy llamativa ya que no posee gran tamaño ni mucho menos hojas peculiares. Pero una vez que la Polygala vulgaris florece, se convierte temporalmente en el centro de atención.

Así que hoy le dedicaremos un pequeño espacio a esta especie tan maravillosa que vale la pena darle un lugar en tu hogar. Al finalizar, comprenderás que su color tan característico te hará querer tenerla tan pronto como sea posible.

Datos generales de la Polygala vulgaris

flor de color morado de la planta Polygala vulgaris

Comenzamos por un dato general y que se te hará más fácil identificar a esta planta y cuál es su nombre. De manera científica se le conoce como Polygala vulgaris, pero de manera vulgar, es conocida como hierba lechera, poligalon, serranilla, polígala común, entre otros.

Esta se encuentra a lo largo y ancho de la región eurosiberiana, por lo que fácilmente se pueden encontrar tanto en  Rusia como en las islas Británicas. Aunque también se han encontrado a la  Polygala vulgaris en algunos países asiáticos y la región del mediterráneo.

Su alcance es tan grande y su adaptabilidad tan versátil, que logró naturalizarse en Australia, por lo que existe una gran cantidad de terreno en dicho país y en donde se puede encontrar de manera salvaje.

Por si te lo preguntas, la planta no tiene un país nativo donde nació, sino más bien es originaria del continente europeo, parte de África del Norte y del Oeste Asiático. Tristemente no se ha logrado concretar hasta la fecha demasiada información con respecto a las flores de la Polygala vulgaris, por lo que se desconoce si tiene algún uso medicinal.

El crecimiento de esta planta se da principalmente en campos de cultivo, terrenos como arenales, setos, linderos, claros de bosques, matorrales abiertos, pasto, entre otros lugares. Lo bueno es que es una planta que puede crecer tanto a nivel del mar, como por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Características

Esta es una pequeña planta que no suele alcanzar demasiada altura. A lo mucho, puede conseguir unos 35 o 40 cm de alto. La base de la planta es de tipo leñosa y es una planta de tipo perenne. En cuanto a la forma de los tallos, no tienen la suficiente rigidez como para permanecer completamente rectos.

Sin embargo, son lo suficientemente rígidos como para adoptar una postura más o menos recta. Desde la base del tallo en adelante posee pelos crespos. En cuanto a la disposición de las hojas, estas se encuentran de manera alternada y además tienen una inflorescencia bastante simple.

Las dimensiones de las hojas son de 15-25 x 1-3 mm (hojas superiores). Las hojas inferiores no poseen las mismas dimensiones ya que estas son de 7-10 x 2-5 mm, además que tienden a ser más obtusas y atenuadas en cuanto a la base.

En cuanto a lo que podemos  decir de las flores, estas  pertenecen al género zigomorfa, por lo que solo dispone de 5 sépalos. Mientras que dos de sus sépalos son grandes, los restantes son más pequeños.

Cabe destacar que la florescencia ocurre entre abril y octubre. Esto la convierte en una planta digna de tener en cualquier jardín, puesto que se puede tener flores gran parte del año y darle una vista más llamativa.

Plagas y enfermedades

flores moradas que en su interior aparece una pequena florecilla color blanco

Desgraciadamente, hasta la fecha no se ha podido concretar información acerca de qué tipo de plagas afecta a esta planta. Lo mismo ocurre con las distintas enfermedades que afectan a las plagas. De igual forma puedes buscar una lista de enfermedades y plagas más comunes, así estarás informado y sabrás qué hacer en caso que le ocurra algo de esta índole.

Esta es una planta muy sencilla y práctica que no ocupa mucho espacio y que al día de hoy sigue siendo un misterio. Pero eso no significa que no le puedas dar una oportunidad a la planta.

¿Cómo se cuida la Peperomia?

$
0
0

peperomia

Si alguna vez has ido a un vivero y te has pasado por los invernaderos de las plantas de interior, es probable que te hayas encontrado con unas plantas muy interesantes: la peperomia. A menudo también se pueden encontrar a la venta en mercados locales, pues tienen un alto valor ornamental, lo cual hace que sea difícil resistirse a la tentación de comprar, al menos, una.

Por ello, en este artículo vamos a contarte todas las características, propiedades y cuidados de la peperomia.

Características principales

cuidados de la peperomia

Tienen un aspecto delicado, tanto es así que podríamos pensar que son muy frágiles. Pero lo cierto es que, si bien son un poco más exigentes que las plantas de interior convencionales, su cuidado es apto para todo el mundo, independientemente de la experiencia que tengan en el mantenimiento de plantas. Es una planta originaria de las regiones tropicales y subtropicales de la zona del océano Pacífico. Pertenece a la familia de las Piperáceas y son plantas de hojas carnosas.

Las hojas de esta planta varía los colores de una especie a otra. Sin embargo, todas destacan en que tienen una gran vistosidad. En este caso, lo que ayuda a la decoración de interiores de esta planta no son sus flores, sino sus hojas. El conjunto de varias especies pertenecientes al grupo de las peperomias pueda ayudar a generar belleza en los interiores. Son plantas que no desarrollan los tallos demasiado largos, sino que crecen aumentando en tamaño de las hojas.

Las flores son insignificantes y no tienen un aspecto ornamental. Crecen reunidas en espigas blancas y tienen un tamaño muy pequeño. Esta planta se emplea como planta de interior, aunque en verano es recomendable ponerla en el exterior. Es una planta la que no se le debe mojar las hojas y si la tenemos en el interior hay que colocarla en un lugar bien iluminado pero sin que los rayos de sol incidan directamente sobre las hojas.

Cuidados de la peperomia

variedad de peperomias

Para poder proporcionarles los mejores cuidados, es importante saber de dónde son originarias. Bien, estas plantas crecen en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, especialmente del norte de Sudamérica. Teniendo esto en cuenta, ya sabemos que son muy sensibles al frío y a las heladas, por lo que tenemos que buscarles un rincón luminoso pero sin sol directo en nuestro hogar donde estén protegidas de las corrientes de aire (tanto frías como cálidas), y en donde las temperaturas se mantengan por encima de los 10ºC.

La humedad ambiental también tendrá que ser alta, por lo que pondremos la maceta sobre un plato con piedras decorativas húmedas, o vasos o boles con agua alrededor. No te aconsejo que las pulverices, ya que las hojas se podrían pudrir con facilidad.

Si hablamos del riego, este tendrá que ser muy escaso. Las hojas almacenan mucha agua, por lo que si nos pasamos con el riego, podemos perderla. Regaremos, pues, muy de vez en cuando: una vez cada 7-10 días en verano, y cada 15 días en invierno. Es mejor que pase sed a que tenga el sustrato encharcado. Podemos aprovechar también para abonarla con un abono líquido durante la primavera y el verano.

Y, por cierto, si ves que se les salen raíces por los agujeros de drenaje o que empieza a estar muy »apretada», cámbiala de maceta en primavera. Utiliza un sustrato poroso, como turba negra y perlita mezcladas a partes iguales.

Consejos sobre la peperomia

peperomia obtusifolia

Dado que tienen una gran belleza, no sólo es interesante para emplearla de forma aislada. Es interesante unirlas como otro conjunto de variedades para crear un buen contraste. Si adquirimos esta planta en un centro de jardinería hay que asegurarse de que las hojas estén frescas y su forma sea compacta. Es fundamental corroborar antes de comprar que no tenga de ninguna plaga. Hay que mirar bien en el envés de las hojas, en los tallos y cerca del sustrato.

Si no tienes nada que regalar aquellas personas que tienen un buen gusto para las plantas, la peperomia es una de las mejores opciones. Aunque tenga algunos cuidados algo más complejos, es ideal para todas aquellas personas que quieran comenzar a tener cultivos en casa. De esta forma, consiguen aprender a cuidar de plantas algo exigentes para ir aprendiendo todos los aspectos fundamentales.

Dado que le gusta crecer y desarrollarse en lugares con sombra es una planta ideal para cultivar en interior. Como hemos mencionado antes, para hacer que esta planta dure bastante tiempo, es fundamental que no le dé del sol directo. La ubicación ideal es cerca de las ventanas en el caso de las orientaciones hacia el sur. Con sólo mantener la tierra húmeda y no encharcar el sustrato, podemos evitar las enfermedades por hongos.

Si queremos mantener esta planta bien nutrida en todo momento, necesitará de algunos fertilizantes. La peperomia necesita de un fertilizante liquidado como es el humus pero en pocas dosis. Suele necesitan como una capa delgada de medio centímetro de humus sobre la tierra para nutrirla bien. La época de abono es más recomendable hacerlo en primavera.

Reproducción, plagas y enfermedades

Si queremos reproducir la peperomia hay que tener algunos aspectos en cuenta. Lo primero es que esta planta empieza a tener brotes pequeños a su alrededor. Estos brotes se pueden ir separando con mucho cuidado para no romperlos. Los brotes tienen su propia raicilla de pequeño tamaño y luego hay que colocar estos brotes en un sustrato liviano. Para colocar en macetas podemos utilizar un macetero con vermiculita o perlita. Aquí la mantendremos hasta que se puedan establecer de forma independiente.

Por otro lado, podemos extraer una hoja de la planta madre y mantenerla en agua hasta que enraíce. Luego la planta se puede establecer en tierra fértil y liviana. De esta forma es mucho más rápida para germinar que desde sus semillas. Ya que la peperomia prefiere tener humedad y sombra, es importante conocer que el clima debe ser con temperaturas bajas en la medida de lo posible. Esto es porque las bajas temperaturas y ayuda a su proceso de estimulación en el crecimiento vegetativo para cuando llega la época de primavera.

No suelen afectarle los problemas de plagas. La única que puede atacar es la conchuela. Si el verano es demasiado caluroso y seco, la araña roja también puede llegar a ser un problema.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la peperomia y sus cuidados.

Amorphophallus

$
0
0

Los Amorphophallus son plantas tropicales

Los Amorphophallus son plantas que no dejan indiferente a nadie, bueno, tal vez a alguien sí, pero sería bastante curioso. Y es que cuando florecen… lo más seguro es que quieras ver cómo son dichas flores, pero tal vez no desees acercarte demasiado. El motivo es que desprenden un aroma que atrae a unos insectos que se alimentan de la materia orgánica en descomposición.

No te sabría decir exactamente lo mal que huelen, porque no he tenido oportunidad de ver ninguna de cerca. Pero por lo que se comenta por Internet, es un olor que no se olvida fácilmente. Aunque por otro lado, estas plantas son muy, muy bonitas, estén en flor o no.

Origen y características de los Amorphophallus

Los Amorphophallus son plantas herbáceas y tuberosas originarias desde el oeste de África hasta las islas del Pacífico. Viven en las regiones tropicales y subtropicales, normalmente a poca altitud, y suelen formar parte de la vegetación de los bosques secundarios. El género está compuesto por unas 170 especies, algunas de las cuales se introdujeron en América.

Si hablamos de sus características, primero tenemos que hacerlo de su tubérculo. Este es globoso, pudiendo medir unos 40 centímetros de diámetro, y se encuentra bajo tierra. De él brotan raíces, que crecen hacia el interior de la tierra, y también una única hoja. La hoja es realmente curiosa, porque a simple vista parece un árbol joven cuando termina de desarrollarse.

Está compuesta por un tallo recto, y una lámina que puede estar más o menos dividida en pequeños segmentos u hojitas. Solo permanecerá viva unos meses, los que dure la temporada de vegetación. Después, se secará y caerá, dejando el tubérculo intacto.

Son plantas monoicas. La inflorescencia tiene varias partes:

  • Espádice: es una espiga llena de flores, con un eje de tipo carnoso.
    • Flores femeninas: solo tienen un pistilo.
    • Flores masculinas: en realidad solo son un grupo de estambres.
    • Apéndice o área estéril: con flores estériles que los botánicos llaman estaminodios.
  • Espata: es una hoja modificada que envuelve y protege la inflorescencia. Por lo general, es de color verde-claro o parduzco.

Para que pueda darse la polinización, el apéndice se ha de abrir, liberando un olor similar al que emite la carne en proceso de descomposición. Con esto, ciertos insectos son atraídos hacia la planta, los cuales no dudan en meterse dentro de la inflorescencia, quedando atrapados por detrás de la espata. Antes de ser liberados, han de cumplir una misión: impregnar las flores femeninas con el polen que las flores masculinas depositarán sobre ellos al día siguiente, cuando se abran.

En cuanto quedan libres de nuevo, esos insectos se marchan, dejando las flores polinizadas que empezarán a producir sus frutos. Estos serán pequeños, de colores que van del rojo al blanco, pasando por el azul, amarillo, anaranjado, o blanco y amarillo.

Principales especies

De las 170 especies que hay, son muy populares estas cuatro:

Amorphophallus bulbifer

El Amorphophallus bulbifer es una planta tropical

Imagen – Wikimedia/PantaRhei

El Amorphophallus bulbifer es una planta originaria del Himalaya, Birmania y norte de Myanmar. Su hoja alcanza una altura de 50 a 90 centímetros, y su tubérculo mide 15 centímetros de diámetro. La inflorescencia tiene la espata de color rosado en el interior y verdoso y moteado en el exterior.

Vive a altitudes algo mayores que el resto, por lo que resiste mejor el frío que otros Amorphophallus.

Amorphophallus konjac

El Amorphophallus konjac tiene la flor púrpura

Imagen – Wikimedia/C T Johansson

El Amorphophallus konjac, conocido como lengua del diablo, es una especie nativa de Japón, China y hasta el sur de Indonesia. Sus tubérculos miden hasta 25 centímetros de diámetro, y su hoja puede medir hasta 1,3 metros de ancho. Su inflorescencia tiene un espádice púrpura, el cual mide hasta 55 centímetros de largo.

Tiene varios usos comestibles. En sus lugares de origen se utiliza para hacer harinas y mermeladas, así como para sustituir a la gelatina.

Amorphophallus paeoniifolius

El Amorphophallus es una planta tuberosa

Imagen – Flickr/阿橋 HQ

El Amorphophallus paeoniifolius es una planta nativa de las selvas tropicales del sudoeste de Asia, incluyendo las de Malasia, Filipinas, Borneo y Tailandia. También se encuentra en el norte de Australia, y se ha naturalizado en Madagascar y en las islas Seychelles. Su tubérculo mide unos 50 centímetros de ancho, y su hoja mide hasta 2 metros de altura. La inflorescencia se compone de un espádice de hasta 70 centímetros, y una espata de color verde pálido a marrón oscuro en el exterior.

Sus tubérculos son comestibles, y también se cree que tiene propiedades medicinales, tales como: digestivas, afrodisíacas, tónicas o antiinflamatorias.

Amorphophallus titanum

La flor cadáver atrae a las moscas

Imagen – Wikimedia/Leif Jørgensen

El Amorphophallus titanum, conocida como flor cadáver o aro gigante, es con diferencia la especie más conocida. Es originaria de Sumatra (Indonesia), y es una planta que produce una inflorescencia que puede llegar a los 3 metros de altura. Esta tiene la espata de color verde por fuera y rojo por dentro, y un espádice de color amarillo claro. Su hoja mide 1 metro de alto.

Se encuentra en peligro de extinción. En cultivo es complicada, ya que necesita una alta humedad ambiental, sombra y unas temperaturas que se mantengan entre los 18 y los 30 grados centígrados.

¿Cómo se cuidan?

Los Amorphophallus son plantas de las que no es raro que se quiera conseguir semillas o tubérculos. Yo misma tengo dos A. konjac, y los dos están plantados en el jardín en una zona muy protegida; incluso tuve un A. titanum, aunque no sobrevivió al invierno a pesar de que ese año no hubo heladas (por lo general suele haber hasta -2ºC).

Entonces, basándome en mi propia experiencia, cultivando esas dos especies en Mallorca (España), te aconsejo lo siguiente:

Ubicación

  • Jardín/patio/terraza: has de ponerlos en sombra. Evita las zonas en las que puedan quedar expuestos al astro rey, aunque sea solo por unos minutos.
  • Vivienda: la habitación debe de recibir luz del exterior, y no tiene que haber corrientes de aire. Además, la humedad alrededor de la planta debe ser alta, por lo que si no lo es, debes de ponerle algún recipiente con agua cerca.

Tierra

El Amorphophallus tiene una hoja

  • Para el jardín: si vas a plantarlo en el jardín, la tierra debe ser rica en materia orgánica y ligera. Asimismo, es importante que no se encharque ni se compacte demasiado.
  • Para maceta: el A. konjac vive bien en turbas (yo los tenía con sustrato universal antes de plantarlos en el jardín), pero si vas a cultivar especies más delicadas (como el A. titanum), te recomiendo usar pómice (en venta aquí) o algún sustrato parecido.

Riego

Ha de ser seguido, pero no diario. Me explico: estas plantas no resisten la sequía, pero tampoco sería bueno que se regasen todos los días. La tierra, o el sustrato, se ha de secar un poco antes de volver a hidratarse. Por ejemplo, para que te hagas una idea, a los míos los riego 2-3 veces a la semana durante el verano, y en invierno una vez cada 7 o 10 días, e incluso algo menos si llueve. Pero, repito, están en el suelo.

Si los cultivas en macetas, tendrás que estar un poco más pendiente, puesto que al haber menos cantidad de tierra, tardará menos en secarse.

Abonado

Sobre todo si están en macetas, agradecerán un aporte de abono una vez a la semana durante la primavera o el verano.  Puedes echarles abonos líquidos, como el guano.

Multiplicación

El cormo del Amorphophallus puede ser grande

Imagen – Wikimedia/Georgialh

Se multiplican por semillas y por tubérculos.

  • Semillas: se siembran en primavera, en semilleros controlados con un sustrato rico en materia orgánica mezclado con un 20-30% de perlita. La temperatura debe ser de unos 20-25ºC, y se han de mantener en sombra.
  • Tubérculos: se plantan también en primavera, o en otoño si se han comprado en esa estación y en tu zona la temperatura mínima supera los 15ºC.

Rusticidad

La mayoría no soportan las heladas. El A. konjac sí puede resistir hasta los -2ºC, pero solo si está muy protegido y la tierra permanece seca.

¿Qué te han parecido los Amorphophallus?

Selección de árboles de hoja perenne para tu jardín

$
0
0
Acacia saligna en flor

Imagen – Wikimedia/Anna Anichkova

Cuando vamos a diseñar un jardín una de las primeras plantas que tenemos que poner son los árboles, ya que son aquellas que alcanzarán un tamaño mayor y que, por lo tanto, darán sombra a las que tengan debajo.

Para ayudarte con esta tarea, hemos seleccionado para ti unos árboles de hoja perenne que, no sólo son fáciles de cuidar, sino que además son muy ornamentales. ¿Quieres saber cuáles son?

Además de la Acacia saligna que puedes ver en la imagen que encabeza el artículo, la cual alcanza una altura de unos 5m y un diámetro de copa de 4-5m, y que puede vivir en climas cálidos cerca del mar, hay otras especies muy interesantes que te queremos proponer:

Arbutus unedo

El madroño es un árbol pequeño frondoso

Imagen – Wikimedia/GPodkolzin

El Arbutus unedo es una especie de arbolillo originario de la región mediterránea. Alcanza una altura de 4 a 7 metros, y tiene la corteza del tronco de color rojizo. Las hojas son lanceoladas, y las flores se agrupan en panículas colgantes. Las bayas miden hasta 10 milímetros, son rojas cuando maduran, y comestibles.

Plantar al sol o en semisombra, y regar de vez en cuando. Es una planta que puede resistir bien los períodos secos cortos si está aclimatado (a partir del segundo año que esté en suelo). Asimismo, resiste heladas de hasta los -7ºC.

Brachychiton populneus

El Brachychiton populneus es un árbol perennifolio

Imagen – Flickr/John Tann

El Brachychiton populneus es un árbol nativo de Australia que se conoce como árbol botella, kurrajong o braquitito. Su crecimiento es bastante rápido, llegando a los 40-60 centímetros en un solo año si se dan las condiciones adecuadas (es decir, si tiene sol y de vez en cuando agua). Su altura total una vez adulto es de 12 metros.

Se trata de una planta perfecta para regiones donde llueve poco, como el mediterráneo, ya que su raíz es resistente también al fuego. Soporta hasta los -7ºC.

Nota: en invierno algunas hojas se pueden caer.

Casuarina equisetifolia

La Casuarina equisetifolia es un árbol perenne

Imagen – Wikimedia/PePeEfe

La Casuarina equisetifolia, conocida como casuarina cola de caballo, o pino asutraliano, es un árbol nativo de Australia, Malasia, y Polinesia. Crece hasta los 30 metros de altura, y tiene hojas alargadas, muy similares a las que tienen los pinos por ejemplo. Pero no es una conífera.

Es una planta muy adaptable. Vivirá bien tanto en la costa arenosa donde llueva poco, como en aquellas regiones montañosas donde las precipitaciones son abundantes (eso sí, en este caso, necesitará que el suelo tenga buen drenaje). Por si fuera poco, resiste hasta los -7ºC.

Nota: tiene propiedades alelopáticas, o dicho de otro modo, no deja que crezca nada, o prácticamente nada, debajo de ella.

Citrus aurantium

Árbol de Citrus aurantium, el naranjo amargo

El Citrus aurantium, llamado naranjo amargo, es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Alcanza una altura de 7 a 8 metros, y sus hojas son de color verde oscuro brillante, olorosas. Las flores son blancas y muy fragantes. Produce frutos parecidos a las naranjas, de unos 7 centímetros, los cuales se usan para hacer mermeladas y compotas.

En cultivo no es exigente. Necesita sol directo, tierra fértil, así como riegos moderados. Soporta bien el frío y las temperaturas de hasta los -4ºC.

Cupressus arizonica

Ciprés de Arizona, una conífera perenne

Imagen – Wikimedia/Ken Lund

Si quieres una conífera perennifolia, te recomendamos el Cupressus arizonica, o ciprés de Arizona. Es originaria del sudoeste de Norteamérica, en concreto, crece en todo el sur de Estados Unidos y llega hasta el norte de México. Alcanza una altura de 10 a 25 metros, con un tronco de 50 centímetros de diámetro. Sus hojas son de color gris verdoso, o azul verdoso.

Tiene que estar al sol, y crecer sobre suelos que no se encharquen. Soporta la sequía, y las heladas de hasta los -18ºC.

Grevillea robusta

La Grevillea robusta tiene flores amarillas

Imagen – Wikimedia/Bidgee

La Grevillea robusta es nativa del este de Australia. Sus curiosas inflorescencias pueden ser rojas o rosas. Alcanza una altura de 18 a 35 metros, y tiene un crecimiento rápido. Las hojas son bipinnadas, similares a las que tienen algunos helechos.

Se puede cultivar en climas templados, donde haya heladas ligeras de hasta -7ºC.

Ficus benjamina

Vista del Ficus benjamina

Imagen – Wikimedia/Forest and Kim Starr

La mayoría de los Ficus son árboles que no se suelen poner mucho en los jardines a no ser que sea para poder consumir los deliciosos higos de algunas especies, como Ficus carica. Sin embargo, si quieres darle un toque tropical a tu rincón verde, y siempre que tengas suficiente espacio, es interesante el Ficus benjamina, el cual alcanza una altura de 15 metros. Es nativo del sur y sureste de Asia, y del sur y norte de Australia. Sus hojas son verdes o variegadas, y produce frutos (higos) comestibles para varias aves.

Vivirá en climas tropicales, subtropicales, e incluso puede hacerlo en los templados-cálidos si las heladas son muy débiles (hasta -2ºC) y cortas.

Nota: existen cultivares que crecen menos, como el Kinky, el cual es uno de los F. benjamina más pequeños, ya que no supera los 4 metros.

Ilex aquifolium

Vista del acebo

El Ilex aquifolium, popularmente llamado acebo, es un arbusto árbol que puede alcanzar los 20 metros de altura. Es originario del oeste de Asia y de Europa, y tiene hojas ovaladas, con el borde espinoso. Sus flores miden unos 9 milímetros de diámetro, y se agrupan en cimas densas. Los frutos son drupas globosas de color rojo al madurar.

Su ritmo de crecimiento es bastante lento; en cambio, puede vivir unos 500 años. Plántalo a pleno sol o semisombra, y riégalo de vez en cuando. No soporta la sequía, pero sí las heladas de hasta los -12ºC.

Magnolia grandiflora

La Magnolia grandiflora es un árbol grande

La Magnolia grandiflora es uno de los pocos árboles de hoja perenne que podemos encontrar en Asia, aparte de las coníferas por supuesto. Este espectacular árbol tiene un crecimiento más bien lento, llegando a alcanzar una altura de unos 35 metros. Sus flores son espléndidas, como puedes ver en la imagen, y además huelen de maravilla.

Pon una Magnolia si vives en una zona con clima subtropical o templado-suave, con heladas de hasta -18ºC, y disfruta.

Spathodea campanulata

Vista de la Spathodea campanulata en flor

La Spathodea campanulata (más conocida con el nombre de Tulipero del Gabón), es un árbol originario de África tropical cuyo crecimiento es muy rápido. Alcanza una altura de 7 a 25 metros, y tiene una copa densa formada por hojas compuestas. Las flores son rojizas-anaranjadas, o amarillas.

Es perfecto para jardines cálidos, libres de heladas, ubicado en una zona donde el sol le dé directamente.

¿Qué te ha parecido esta selección? ¿Conoces otros árboles de hoja perenne?


Tuya (Thuja)

$
0
0
Las hojas de Thuja son verdes

Imagen – Wikimedia/Joshua Mayer

Las especies del género Thuja son muy interesantes para delimitar zonas del jardín. Por ejemplo, con ellas podemos tener un camino o sendero protegido por unos cuantos ejemplares, los cuales embellecerán el lugar solo con su presencia. Además, hay que saber que proporcionan buena sombra, algo de lo que seguro que querrás beneficiarte si vives en una región donde los veranos son muy cálidos.

Pero aunque al principio cueste creerlo, no es preciso tener un solar muy amplio para disfrutar de estas coníferas. Es más, si se van podando con cuidado, respetando los ciclos naturales de los árboles, es posible cultivarlos en todo tipo de jardines, sean grandes o pequeños, e incluso en macetas.

Origen y características de las Thuja

Las plantas del género Thuja son coníferas emparentadas con los cipreses, por lo que están incluidas en la familia botánica Cupressaceae. Genéticamente, es muy similar a la Thujopsis, aunque tiene las hojas más duras y anchas, así como unos conos más gruesos.

Nuestras protagonistas son un total de cinco especies, tres de las cuales crecen de forma silvestre en el este de Asia, y otras dos lo hacen en América del Norte. Son siempreverdes, si bien esto puede crear confusión, ya que su follaje se va renovando cada cierto tiempo, poco a poco.

Tienen ritmo de crecimiento lento en general, pero si todo va bien pueden vivir más de dos siglos. Alcanzan una altura de entre los 3 y los 60 metros, con un tronco que suele ser recto aunque tenderán a inclinarse si sopla mucho el viento o si no disponen de mucho espacio.

Sus hojas tienen forma de escama, por lo que se dice que son escuamiformes, y miden de 1 a 10 milímetros de largo. Los estróbilos, o conos, son masculinos o femeninos. Los primeros aparecen en las puntas  de las ramillas; los femeninos miden 1-2 centímetros de largo y maduran a los 6-8 meses. Estos tienen 6-12 escamas superpuestas, son coriáceas y tienen 1-2 semillas aladas y pequeñas en cada una.

Tipos de tuyas

Como decíamos, el género está compuesto por cinco especies, que son:

Thuja koraiensis

Vista de la Thuja koraiensis Vista de las hojas de la tuya de Corea

La Thuja koraiensis, conocida como tuya de Corea, es una especie originaria de, como su apellido indica, Corea. También crece en China, en su extremo noreste. Está en peligro de extinción por pérdida de hábitat, especialmente en Corea del Norte que es donde se encuentran las mayores poblaciones y donde está desprotegida.

Crece como arbusto o árbol de 3 a 10 metros de altura, con follaje verde por el haz y blanco brillante por el envés.

Thuja occidentalis

Hay muchos cultivares de Thuja occidentalis Vista de un bosque de Thuja occidentalis

La Thuja occidentalis, tuya del Canadá, es una conífera originaria del nordeste de los Estados Unidos y sudeste de Canadá. Alcanza una altura de 10 a 30 metros, con un tronco de unos 40 centímetros.

Su follaje es verde, compuesto por hojas muy pequeñas de 3 a 5 milímetros de longitud, y de color verde. Se utiliza mucho como setos.

Thuja plicata

La tuya gigante es un árbol muy grande

La Thuja plicata, conocida como tuya gigante o árbol de la vida gigante, es una especie originaria del oeste de los Estados Unidos. Es la más grande del género, pudiendo alcanzar los 60 metros de altura. Las hojas son de color verde oscuro, brillantes en el haz y algo más oscuras por el envés.

Thuja standishii

La Thuja standishii, conocida como tuya del Japón, es una especie originaria del sur de dicho país. Alcanza una altura de 20 a 35 metros, con un tronco de hasta 1 metro de diámetro como máximo. Su follaje es muy bonito, siendo el haz verde mate y con estomas blancos en el envés.

Thuja sutchuenensis

Vista de una Thuja suetchenensis joven Vista de la Thuja sutchuenensis

La Thuja sutchuenensis, conocida como tuya de Sichuan, es una conífera originaria de China, donde se encuentra en peligro de extinción. Alcanza una altura aproximada de 20 metros, y sus hojas son de color verde por el haz y con estomas blancos por el envés.

¿Cuáles son los cuidados que hay que darles?

Las Thuja son coníferas perennifolias que viven en las regiones templadas, por lo que son plantas que resisten el frío, las heladas, y también el calor moderado. Pero veamos cómo se han de mantener:

Ubicación

Son plantas que deben de estar en el exterior. Tienes que ponerlas en un sitio donde les dé el sol directamente para que así tengan un desarrollo correcto. Asimismo, es importante que estén a unos diez metros, como mínimo, de donde haya tuberías o suelos pavimentados.

También debes de tener en cuenta que, si quieres que crezcan rectas, no han de tener plantas altas cerca. De hecho, lo ideal es que haya al menos unos 3 metros entre una tuya y otro árbol. Además, si en tu zona suele soplar el viento con fuerza, tendrás que ponerles un tutor (o dos) para que el tronco no se incline.

Tierra

  • Maceta: puedes llenarla con sustrato universal. Pero antes de nada, pon una capa de unos 3 centímetros de grosor de pómice, perlita o arcilla expandida para plantas. De esta manera, mejorará el drenaje y las raíces tendrán un riesgo menor de pudrirse.
  • Jardín: crecen en tierras fértiles, y que no se encharquen con facilidad.

Riego

Por lo general, se regarán unas 3 veces a la semana, excepto en invierno que será 1 o 2. Si en tu zona llueve con frecuencia, no tendrás que regar tan seguido, ya que la tierra tardará más tiempo en secarse del todo.

Abonado

Las Thuja son árboles perennes

Durante toda la temporada de crecimiento, esto es, en primavera y verano, debes de ir abonándolas una vez a la semana, a los 15 días o al mes, dependiendo de qué tipo de abono uses y de su modo de empleo. Por ejemplo, si optas por uno líquido, lo normal es que se utilice una vez cada 7-15 días, ya que no solo está concentrado sino que también es de muy rápida eficacia. En cambio, si optas por estiércol, o por otro abono de liberación lenta, solo tendrás que aplicarlo una vez al mes.

Trasplante

Planta las Thuja en el jardín durante la primavera, cuando ya no haya heladas. Si las cultivas en macetas, has de plantarlas en otras mayores si se les salen las raíces por los agujeros.

Poda

No la necesitan. Pero si se cultivan en macetas por ejemplo, se deberán de podar a finales de invierno, manteniéndoles la forma de su copa.

Rusticidad

Las Thuja son coníferas rústicas, que soportan las temperaturas de hasta los -18ºC.

¿Tienes alguna?

Araucaria (Araucaria bidwillii)

$
0
0

 

arbol enorme llamado Araucaria bidwillii y una senora al ladoLa Araucaria bidwillii es una especie de árbol ejemplar que vale la pena conocer. No solo porque ha sido utilizado por aborígenes desde hace muchísimo tiempo, sino porque una vez se ha logrado germinar su semilla, se tendrá una planta enorme y con un aspecto bastante peculiar.

El día de hoy estaremos hablando de una especie que es considerada al día de hoy como la última sobreviviente que pertenece al género araucaria. Por lo que podemos decirte que si tienes la oportunidad de plantar esta planta, no lo dudes dos veces.

Datos generales

enorme piña que sale del arbol Araucaria bidwillii

Este es un árbol bastante peculiar, puesto que su desarrollo es uno de los más lentos de todas las plantas que encontrarás en nuestra web. Mientras que lo normal es que una planta tarda de dos a tres semanas en germinar, esta puede tardar todo un año para hacerlo.

Por lo que es bastante difícil de cultivar sino se le da los cuidados necesarios y se le proporciona las condiciones adecuadas. Por otro lado, esta planta tiene su origen en el país de Australia, pero como tal, el descubrimiento de esta especie se realizó en Chile entre 1815 y 1853.

Su nombre científico cómo pudiste deducir, es Araucaria bidwillii, pero para hacerlo más fácil para quienes nos leen, también se le conoce bajo el nombre vulgar de Araucaria. Antes de pasar a las características, debes saber que aunque es un árbol que logra crecer hasta 40 metros de altura, algunas pueden llegar a medir hasta 50 metros.

Características de la Araucaria bidwillii

Comenzamos diciendo que esta planta tiene que cultivarse especialmente en ambientes donde el clima sea templado. Es por esta razón que se le puede encontrar sin ningún problema en zonas que se encuentran cercas de las costas.

Su adaptación es bastante versátil. Así como pueden crecer en suelos que son bastante fértiles, también tienen la capacidad de desarrollarse en zonas que tienden a ser muy secas. El crecimiento de esta planta se da gracias a las semillas. 

El único detalle es que son excesivamente lentas para germinar. Para que te hagas una idea, de las 6 semillas que tomes para ponerlas en proceso de germinación, algunas de ellas le llevará hasta 3 meses lograrlo. Las raíces comenzarán aparecer tras haber pasado el primer año luego de la germinación.

En cuanto a las hojas de esta planta, suele alcanzar un máximo de 5 cm de largo. Su formas son como punzadas cuanto la planta está en su estado joven. Ya cuando pasa a la edad madura, las hojas adquieren una forma radial en sus ramillas.

Mientras que las hojas en una primera etapa son de color verde claro brillante, con el paso del tiempo este color cambia y pasa a ser de un verde oscuro, pero manteniendo el brillo. En este punto, las hojas crecen hasta alcanzar los 8 centímetros de longitud.

Estas son de forma lanceolada, aunque también tienden a adquirir una forma triangular ovada. Lo curioso es que cada hoja no posee un nervio central como se le suele ver en la mayoría de las especies.

En cuanto al fruto que esta planta genera, cabe destacar que el peso de su fruto llega a ser de hasta 110 kg. Estas son de color verde oscuro y dentro de ellas tienen aproximadamente entre 50 y 100 semillas. Cabe destacar que el fruto logra su maduración luego de los tres años de haberse desarrollado.

Usos

parte mas alta del arbol Araucaria bidwillii

Su principal uso como se comentó de manera superficial, es como fuente de alimentación para aborígenes, por lo que es correcto decir que las semillas de esta planta son comestibles. Pero al mismo tiempo se utilizan para comenzar el proceso de germinación.

Pero así como sus semillas son comestibles, también lo son los piñones. En cuanto a las semillas, estas se pueden comer tanto crudas como cocinadas. Por otro lado, la madera de esta planta es bastante flexible y muy fácil de trabajar.

Por lo que se usa perfectamente para realizar trabajos de interiores e incluso para hacer cajitas de fósforos. Aunque también se puede hacer escobas e incluso pequeños botes con su madera.

Esta planta es una especie increíblemente única tanto por su uso tradicional en Australia, así como por el simple hecho de ser una de las últimas especies de su familia. Si tienes la oportunidad de adquirir una planta de esta, no te la juegues dos veces y plántala.

Ilex

$
0
0

El género Ilex está compuesto por árboles y arbustos

Los Ilex son árboles y arbustos muy populares en los jardines de las regiones templadas, pero también en el resto del mundo durante la Navidad. Y es que, como podrás ver en la imagen de arriba, sus frutos son muy, muy decorativos.

Aunque sus hojas están armadas con espinas, ello no les resta valor ornamental. De hecho, gracias a ello pueden servir, por ejemplo, como seto de protección. Además, con el tiempo sus copas dan una sombra fresca y agradable.

Origen y características de los Ilex

El género de los Ilex está compuesto por unas 400 especies de árboles y arbustos, de hoja caduca o perenne dependiendo de la variedad, originarias la mayoría del Hemisferio Norte. Suelen tener un crecimiento lento, alcanzando entre 2 y 25 metros de altura. Las hojas son simples, enteras, con el margen dentado y espinoso.

Por lo general, tienen flores masculinas y flores femeninas en ejemplares distintos, es decir, que son dioicas. El fruto es una baya, normalmente de color rojo, que pesar de su apariencia, no son aptas para consumo humano, pero a los pájaros por ejemplo les sirve de sustento durante el invierno. En su interior encontraremos entre una y diez semillas.

Principales especies

Las especies de Ilex más populares son las siguientes:

Ilex aquifolium

Vista del acebo

Ilex aquifolium ‘Golden Milkboy’ // Imagen – Flickr/Leonora (Ellie) Enking

El Ilex aquifolium es un árbol o arbusto de hoja perenne originario del oeste de Asia y de Europa, conocido como acebo. Alcanza una altura de 6 a 20 metros, y tiene un porte piramidal, con una copa densa.

Desde antiguo se le ha dado muchos usos. Por ejemplo, en la medicina popular se han utilizado sus hojas en infusión como diuréticas y laxantes; su alto valor ornamental hace que se cultive en los jardines, además de servir de adorno en las casas durante la Navidad. Además, su madera es apreciada en ebanistería.

Sin embargo, y dicho sea de paso también por fortuna, es una especie protegida en muchos países de Europa, entre los que se encuentra España.

Ilex canariensis

El Ilex canariensis es un arbusto perenne

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

El Ilex canariensis, conocido como acebiño, es un arbusto o arbolito perennifolio de 10 metros de altura endémico de Macaronesia. Sus hojas tienen forma ovada, y son brillantes, con los bordes enteros o algo espinosos. Produce frutos redondeados, rojos y con un tamaño de alrededor de un centímetro.

Se trata de una planta típica de los bosques de la laurisilva canaria, que tiende a producir chupones que sustituirán a la planta madre cuando esta se seque.

Ilex crenata

El Ilex crenata es un arbusto bajo

Imagen – Flickr/SuperFantastic

El Ilex crenata es un arbusto perennifolio nativo de Asia, en concreto de China, Japón, Corea y Sajalín, llamado acebo japonés. Crece hasta alcanzar una altura de 3 a 5 metros normalmente, aunque puede llegar a los 10 metros. Sus hojas son pequeñas, de color verde oscuro brillante, y tiene los márgenes ondulados.

Por sus características, es una de las mejores especies del género para trabajar como seto bajo.

Ilex opaca

El Ilex opaca tiene las hojas verde oscuras

El Ilex opaca es un árbol perennifolio originario del este de los Estados Unidos que crece hasta alcanzar los 20 metros de altura, si bien puede llegar a los 30 metros. Las hojas son de color verde mate y sin brillo, siendo más pálidas en el envés que en el haz. Sus flores son blanco verdosas, y pequeñas.

Ilex paraguariensis

Vista del Ilex paraguariensis

Imagen – Wikimedia/H. Zell

El Ilex paraguariensis, conocido como yerba mate, yerba del Paraguay o yerba de los jesuitas, es un árbol perennifolio que crece de forma silvestre en las cuentas del Alto Paraná y de algunos del Río Paraguay. Crece hasta los 15 metros de altura, con un tronco de unos 30 centímetros de diámetro.  Produce hojas alternas, con el margen dentado, y de color verde oscuro.

Se trata de una planta muy cultivada, puesto que sus hojas, mascadas o en infusión, son estimulantes no adictivas.

Ilex perado

Vista del Ilex perado

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

El Ilex perado, conocido como naranjero salvaje o bojo, es un árbol perennifolio endémico de la Macaronesia. Alcanza una altura de 15 metros, y tiene hojas grandes, ovadas a casi redondeadas, con el margen algo espinoso.

Ilex serrata

Vista del Ilex serrata

Imagen – Wikimedia/Alpsdake

El Ilex serrata, conocido como acebo caducifolio japonés, es un arbusto originario de China y Japón que alcanza una altura de 4,5 metros. Las hojas son elípticas, con el margen dentado, y de color verde mate. Las flores son rosadas, y sus bayas rojas.

Se cultiva mucho como bonsái, ya que tolera muy bien la poda, así como las heladas débiles (hasta -5ºC).

¿Cómo se cuidan los acebos?

Cultivar un acebo en el jardín, o en el patio, puede ser una buena idea, pero antes es necesario saber qué cuidados hay que proporcionarles:

  • Ubicación: son plantas que han de estar siempre, durante todo el año, fuera de casa, en una exposición soleada o de media sombra.
  • Tierra: no tienen muchas exigencias, pero sí que se recomienda que sean fértiles y que no tiendan a encharcarse con facilidad.
  • Riego: la frecuencia será moderada. Durante la época de calor y sequía se aconseja regar unas 3 veces por semana, pero el resto del año los riegos serán más espaciados.
  • Abonado: es interesante echarles abonos ecológicos, de origen orgánico, a lo largo de la primavera y del verano.
  • Poda: se pueden podar a finales del invierno, tras las últimas heladas.
  • Rusticidad: variará dependiendo de la especie. Hay algunas, como el I. serrata, que aguanta hasta -5ºC, pero el I. aquifolium resiste hasta los -18ºC.

¿Qué te parecen los Ilex?

+9 tipos de palmeras para tener en maceta

$
0
0

Chamaedorea elegans

Las palmeras son unas plantas muy bonitas, elegantes y estilizadas, pero que normalmente se tienen solo plantadas en los jardines. La altura que alcanzan la mayoría de ellas hace que sea imposible cultivarlas en maceta, pero, aunque pocas, sí que hay algunas que se pueden plantar en tiestos.

Si quieres saber cuáles son los tipos de palmeras más idóneos, aquí tienes nuestra selección.

Tipos de palmeras pequeñas o enanas

Si buscas palmeras enanas o pequeñas para cultivar en maceta, has de saber que, por lo general, las especies que tienen esas características no toleran mucho el frío. Pero esto no ha de preocuparte en exceso, ya que podrás tenerlas en interiores durante el invierno.

Butia archeri

La Butia archeri es una palmera pequeña

Imagen – Flickr/Mauricio Mercadante

La Butia archeri es la especie más pequeña del género de las Butia. Se la conoce como la palmera coquerito del campo, y solo alcanza el metro de altura. El tronco mide unos 30-35 centímetros de grosor, y está coronado por hojas pinnadas muy arqueadas de color verde-oliva.

Has de colocarla en una zona soleada, o en semisombra. Por lo demás, resiste heladas débiles, hasta -2ºC.

Género Chamaedorea

Chamaedorea tuerckeimii

Chamaedorea tuerckeimii

El género de palmeras Chamaedorea se compone de especies que resultan ser perfectas para cultivarlas en maceta. La mayoría no superan los 2-3 metros de altura, pero incluso las que crecen más, como la Chamaedorea radicalis, al tener un tronco delgado no tendrás necesidad de pasarla a tierra. Las hay con hojas pinnadas, como la Chaamedorea elegans que puedes ver en la imagen que encabeza el artículo, o con hojas sin dividir, como la de la imagen superior.

Estas plantas son las más idóneas para cultivar en zonas donde no llega el sol directamente, tanto en interior como en el exterior -siempre que la temperatura mínima sea superior a los -3ºC-.

Las especies más idóneas para macetas son:

  • Chamaedorea elegans: es una planta de un solo tronco que se suele vender en macetas con múltiples plantones. Sus hojas son pinnadas, de color verde.
  • Chamaedorea ernesti-augustii: esta es una palmera de un solo tronco que alcanza los 2 metros de altura. Sus hojas son bífidas, con folíolos anchos.
  • Chamaedorea metallica: se trata de una camadorea muy curiosa, que tiene hojas bífidas; es decir, con dos folíolos, anchos y de color verde azulado o metálico. Crece hasta los 3 metros de altura.
  • Chamaedorea oblongata: es una especie también de un solo tronco que alcanza un tamaño de 3 metros de altura. Sus hojas son pinnadas, con pinnas o folíolos anchos.
  • Chamaedorea radicalis: es una especie que por lo general desarrolla un tronco solitario, aunque puede darse el caso de que no lo hagan. Su altura máxima es de 4 metros, y sus hojas son pinnadas, de color verde.

Chamaerops humilis

El palmito es una palmera pequeña

Imagen – Wikimedia/Juan Emilio Prades Bel

Los Chamaerops humilis es cierto que tienen mucha tendencia a sacar hijuelos, pero pueden vivir bien en grandes macetas de cemento u otro material, donde crecerán sin superar los 4 metros de altura. Tienen las hojas palmeadas, de color verde, y un grosor de tronco máximo de 20-25cm. Así pues, anímate a poner un Chamaerops en tu terraza soleada. Resiste hasta los -7ºC.

Dypsis minuta

Ejemplar de Dypsis minuta

Imagen – PACSOA

La Dypsis minuta es, realmente, una palmera enana. Crece solo 50 centímetros de altura, y desarrolla unas 5-8 hojas bífidas de color verde. Es muy, muy rara, pero si la consigues seguro que te va a sorprender, pero es importante que sepas que es una especie tropical; es decir, que no resiste nada el frío ni las heladas.

Las temperaturas idóneas para ella se sitúan entre los 30ºC de máxima y los 10ºC de mínima. Además, necesita una alta humedad ambiental, y protección contra el sol.

Nannorhops ritchieana

Vista del Nannorhops ritcheana

Imagen – Flickr/بوبدر

La Nannorhops ritchieana es una palmera multicaule, con porte arbustivo. Alcanza una altura de 1 a 3 metros. Las hojas tienen forma de abanico, y pueden ser de color verdoso-azulado glauco, o bien verde dependiendo de la variedad. No es una especie muy común, pero pensamos que tiene mucho potencial, ya que resiste bien la sequía y las altas temperaturas (40-45ºC). También soporta el frío y las heladas de hasta los -4ºC.

Phoenix roebellini

La Phoenix roebellinii es una palmera pequeña

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

La Phoenix roebellinii es una de las más pequeñas del género Phoenix. Crece hasta los 2 metros de altura, y tiene también el tronco delgado, de hasta los 20cm de diámetro. Sus hojas son pinnadas, y están ligeramente inclinadas hacia abajo, característica que, sin duda, es muy interesante, pues le da un aspecto exótico asombroso.

Esta palmera quedará muy bien en habitaciones muy luminosas, o en el exterior en rincones sombreados. Soporta hasta los -3ºC.

Raphis excelsa

Raphis excelsa

Imagen – Raphis Palm

La Raphis excelsa es una palmera que se suele vender como planta de interior, y que es muy curiosa. Tiene las hojas palmeadas, con los folíolos muy definidos, de color verde oscuro. Es muy interesante para tener en el interior del hogar, ya que no supera los 3 metros de altura, y su tronco siempre se mantiene muy delgado, de hasta 5 centímetros de grosor.

También se puede tener en el exterior si el clima es tropical, en una zona de semisombra.

Serenoa repens

La Serenoa repens es una palmera pequeña y multicaule

Imagen – Flickr/Scott Zona

La Serenoa repens es una palmera multicaule que alcanza sobre los 3 metros de altura. Las hojas son palmadas, de un bonito color verde. Además de su belleza natural, es interesante destacar que puede vivir en una gran variedad de climas, desde templados a los tropicales.

Ponla al sol, riégala de vez en cuando y solo te quedará hacer una cosa: disfrutarla al máximo. Resiste hasta los -4ºC.

Thrinax parviflora

Vista de la Thrinax parviflora, una palmera que puedes tener en maceta

Imagen – Wikimedia/Kyle Wicomb

La Thrinax parviflora es una palmera multicaule que puede crecer entre 1 y 10 metros, con troncos muy delgados de apenas 15 centímetros de diámetro. Por este motivo, aunque crezca mucho en altura, realmente no necesita mucho espacio, pudiendo estar en maceta sin problemas. Las hojas son palmeadas, y de color verde.

Se trata de una planta que se ha de cultivar en zonas soleadas, por lo que siempre que sea posible será mejor tenerla en el exterior. El único inconveniente es que no soporta las heladas, solo hasta -1ºC y siempre que sean puntuales y de muy corta duración.

¿Conocías estas palmeras pequeñas?

Conoce a la manzana de agua, árbol ideal para climas cálidos

$
0
0

fruto de la manzana de agua

La manzana de agua. A pesar de su nombre, nada tiene que ver con las variedades de manzana que conocemos. Nuestro protagonista es un árbol originario de las selvas tropicales de América del Sur, y el olor del su fruto recuerda al aroma de una rosa, y si a eso le añadimos que tiene un sabor dulce…, ¿a quién no le apetece probarla? Con una altura de hasta 18 metros, es una de las plantas comestibles más interesantes si vives en un clima cálido, pues, además de poder calmar a tu estómago cuando tengas un poco de hambre, podrás protegerte del sol bajo su sombra y contemplar sus bellas flores.

¿Te apetece conocer más en profundidad a la manzana de agua?

Características principales

Conocido científicamente con el nombre de Syzygium malaccense, tiene hojas perennes de hasta 16cm de longitud. Sus flores, tal y como puedes ver en la imagen superior, son pediceladas, de color rosa. Brotan en primavera, durante la estación de las lluvias, y permanecen en el árbol varias semanas, hasta que se marchitan o hasta que un insecto las poliniza. Si todo ha ido bien, empezará a gestarse el fruto, que mide unos 40mm, y tienen forma ovoide; de color rojo, rosado o blanco cuando madura, momento que podrás aprovechar para sembrarlo.

Se le conoce también por otros nombres como marañón japonés, jambu, manzana malaya, pomarrosa, pomagás, pomagá, pomalaca, marañon curazao y otros nombres. También es originario de Malasia y el Caribe. Su tronco es recto, rojizo y tiene una textura escamosa. Su corona es de forma piramidal o cilíndrica, dependiendo del espacio que tenga para desarrollar sus ramas. Como máximo llega alcanzar entre los 12 y 18 metros de altura cuando alcanza la madurez. Una de las ventajas de este árbol es que otorga gran cantidad de sombra dado que tiene numerosas hojas de buen tamaño y densas.

Las hojas tienen una forma ovalada y son más largas que anchas de un color verde oscuro. En cuanto sus flores, crecen en un gran número. Son capaces de desprender una ligera fragancia que torna todo el ambiente con este aroma embriagador. Las flores aparecen en los racimos en la parte superior del tronco y las partes donde las ramas no tienen hojas. Tienen un color rosado y cuentan con numerosos estambres amarillos. Esto hace que numerosos insectos vengan a beber del néctar de las flores. Por ello, si tienes este árbol en tu jardín debes tener en cuenta que tendrás la visita de numerosos insectos.

Las flores tienen un bello atractivo y están escondidas entre el follaje. Cuando caen en el suelo llegan a formar una alfombra de un color rosado bastante atractivo. Esto hace que el árbol no sólo tenga interés por la manzana de agua sino también por el atractivo ornamental.

Descripción de la manzana de agua

El fruto de este árbol es de forma alargada muy parecido a una verano. Tienen la piel delgada y lisa y con un color rosa a rojo. Tiene un aspecto parecido al de una pena aunque se llame manzana de agua. Ya hemos mencionado antes que no tiene nada que ver con la manzana común. Estos frutos se producen en la parte central del árbol y sólo se pueden ver desde abajo. Se considera una baya de color rosa por una pulpa blanca en su interior y una textura crujiente. El sabor es bastante bueno ya que es dulce y muy suave. En el interior de la manzana de agua tenemos una semilla casi redonda o dos semillas de un color marrón.

Usos del árbol de la manzana de agua

flores del Syzigium malaccense

Este árbol ha sido plantado como planta ornamental conocido como rompevientos. Y es que dada su frondosidad de las hojas y su gran número de frutos ayudaba a paliar los problemas de las corrientes de viento en las ciudades. Esto es, se empleaba en zonas urbanas con mayor tránsito de vehículos para evitar la corriente extrema del viento. La fruta se puede comer cruda y también se utiliza para elaborar mermeladas, salsas, conservas, encurtidos y vinos de mesa. Tiene una gran cantidad de usos y ha sido muy extendida en todo el mundo. De esta planta es aprovechar todo hasta tal punto de que en Indonesia sus flores se aprovechan para comerse en ensaladas o en almíbar.

La madera del tronco es de color rojizo y tiene una textura gruesa y pesada. Aunque es algo complicada de trabajar, se emplea para la construcción con muy buenos resultados. Es un árbol que también se emplean medicina tradicional y se considera útil para tratar la disentería. Algunas personas han empleado la manzana de agua y mezclada con las hojas para elaborar medicamentos contra el estreñimiento, tos, diabetes, dolor de cabeza y otras dolencias. A la manzana de agua propiamente dicha se le atribuyen propiedades como es antibiótico y para controlar algunos problemas de tensión arterial y respiración.

Cuidados y mantenimiento

Las semillas de esta planta germinan con bastante facilidad. Para ello, debes de sembrarlas en semilleros con sustrato rico, fértil, como por ejemplo el siguiente: 60% turba negra o compost + 30% perlita + 10% humus de lombriz o guano. Mantenlos en una ubicación protegida del sol directo, húmedos, y en el transcurso de 2 a 4 semanas empezarán a germinar. Crecen muy deprisa, así que te recomiendo trasplantarlas a macetas un poco mayores en cuanto midan 10cm de altura.

Se reproducen fácilmente por semillas y muchas plantas nuevas nacen en el suelo, bajo el árbol. También se multiplican por injerto, esquejes y acodo aéreo. Dependiendo del uso que le quieras dar y de la velocidad a la que quieras que crezca, puede ser más interesante reproducir por esquejes antes que por semillas.

¿Qué necesita para vegetar bien? Sobre todo, un clima cálido, libre de heladas. Al ser una planta tropical, es muy sensible al frío, por lo que hay que protegerla de las temperaturas inferiores a los 10ºC, y también de las superiores a los 35ºC. Por lo demás, el árbol manzana de agua seguro que te dará grandes satisfacciones.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la manzana de agua y sus características.

Viewing all 3545 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>